_
_
_
_

TVE y la industria del cine firmarán un acuerdo de colaboración

TVE firmará este mes, por primera vez en su historia, un acuerdo de colaboración con los productores de cine, que regula la cuota de pantalla, las tarifas de alquiler, el régimen de producciones asociadas con la empresa privada y la adquisición del derecho de antena. El acuerdo, según el borrador a que ha tenido acceso este periódico, dispone que el 20% de las películas que emita anualmente TVE han de ser de producción nacional más un mínimo de 25 cortometrajes. TVE abonará hasta un máximo de cinco millones de pesetas por las películas españolas más recientes y podrá participar con un mínimo de 18 millones de pesetas en la producción de una película.

El borrador del acuerdo que TVE enviará a los productores, para su estudio recoge una serie de puntos aceptados en principio por las dos partes que, como se dice en el preámbulo, "son conscientes de la necesidad de potenciar una mutua colaboración en los diversos campos (producción, difusión, promoción, etcétera) que permita un mejor desarrollo cultural y económico de sus actividades".El primer apartado estipula la denominada "cuota de pantalla", es decir, el porcentaje de emisiones de obras nacionales sobre producciones extranjeras. "TVE se compromete a emitir como mínimo", dice el acuerdo, "un largometraje de producción nacional cada cuatro de producción extranjera, lo que supone un 20% de la emisión anual de largometrajes". Asimismo "TVE emitirá un mínimo de 25 cortometrajes de producción nacional" al año.

El porcentaje de cine nacional que actualmente se emite por TVE representa aproximadamente el 13% del total de obras cinematográficas, según fuentes de los productores. Nunca había sido regulado este extremo, como tampoco lo está el porcentaje de publicidad que puede emitir TVE, al contrario de lo que sucede en casi todas las televisiones.

Tarifas de alquiler

El segundo apartado del acuerdo regula las tarifas de alquiler que a partir de la firma abonará TVE a los productores, extremo que hasta ahora quedaba al arbitrio de criterios no objetivados. TVE pagará un mínimo de 500.000 pesetas y un máximo de cinco millones por largometraje español que emita.Un largometraje de 1949 en blanco y negro tiene una tarifa de alquiler para TVE de 500.000 pesetas, y de 800.000 pesetas si es en color. Estas dos tarifas mínimas se incrementan en 100.000 pesetas por año y unidad hasta 1969. Es decir, un largometraje praducido en 1969 tiene una tarifa de 2.600.000 pesetas si ha sido filmado en blanco y negro, y de 2.900.000 si se trata de color.

Los largometrajes producidos a partir de 1970 tienen una tarifa mínima de tres millones de pesetas y máxima de cinco millones. Este mínimo se incrementa en 150.000 por año de 1970 a 1974, y en 200.000 pesetas por año entre 1915 y 1979. Es decir, un largometraje producido en 1979, sea en blanco y negro o en color, tiene una tarifa mínima de 4.500.000 pesetas y una máxima de cinco millones de pesetas.

El acuerdo establece además una prima de 500.000 pesetas para las películas "especiales", si bien el total nunca podrá superar los cinco millones de pesetas. El borrador no especifica el significado del adjetivo "especiales". Las películas producidas a partir de 1980 "serán objeto de negociación especial en cada caso". TVE abonará estas cantidades por una sola emisión. Las repeticiones devengarán un 50% de estos precios". Lo máximo que TVE abona actualmente por una película española no supera, según fuentes de los productores, los tres millones de pesetas.

El acuerdo tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1984 y será revisado tres meses antes de su caducidad. "A los efectos de una futura revisión de las tarifas pactadas,TVE acepta intercambiar información con una representación de las asociaciones de productores antes de confeccionar los presupuestos correspondientes a 1984 y 1985".

Se elevan también las tarifas por la emisión de cortometrajes a razón de 15.000 pesetas por minuto. La tarifa actual ronda las 5.000 pesetas por minuto.

El acuerdo regula, en tercer lugar, el régimen de las denominadas "producciones asociadas" o "arrendamiento de servicios", por el que "TVE podrá encargar a una empresa ajena la producción de una serie o programa, con destino a su emisión y comercialización, asumiendo la financiación completa del producto más un 15% de beneficio industrial" para el productor. Este sistema es el que se aplicó para algunas producciones con cargo a los 1.300 millones de pesetas, como Los gozos y las sombras, Juanita la Larga, Ramón y Cajal, etcétera.

El acuerdo se firmará, a propuesta de la directora general de Cinematografía, Pilar Miró, entre TVE y las siguientes asociaciones que han participado en la negociación: Asociación Española de Productores Cinematográficos (AEPC), Agrupación de Productores Cinematográficos (APC), Agrupación Catalana de Producciones Cinematográficas (ACPPCI), Unión de Producciones Cinematográficas (UPC), Asociación de Cortometrajistas Españoles (ACE) y Productores Cinematográficos Asociados (PCA). El acuerdo, por otra parte, está "abierto a todos aquellos profesionales no integrados en las asociaciones firmantes".

La multiplicidad de asociaciones españolas de productores de cine ha sido causa de posturas diversas que provocaron, en algunos casos, momentos de gran tensión, que Pilar Miró logró contener como mediadora entre las dos partes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_