_
_
_
_

Suárez: "Rumasa no me quitó ninguna noche de sueño durante mi presidencia"

El ex presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, que hizo ayer campaña en la provincia de Córdoba, desveló que el tema Rumasa se trató una sola vez en Consejo de Ministros a lo largo de su etapa como jefe de Gobierno (junio de 1976-enero de 1981) y aseguró que esa cuestión nunca le había quitado el sueño, porque no tuvo informaciones "excesivamente preocupantes" en dicho período.Tras rechazar cualquier relación de su partido con Rumasa, el actual presidente del Centro Democrático y Social (CDS) volvió a reconocer los créditos conseguidos de sus bancos. "Sé que habré de desmentir una y otra vez esta relación, porque estoy seguro que una y otra vez se nos pretenderá implicar", dijo. "En mi etapa de presidencia de Gobierno", precisó, "sólo en una ocasión se trató el tema de Rumasa en el Consejo de Ministros, en concreto para imponer una sanción que más tarde desautorizó el Tribunal Supremo. Los vicepresidentes económicos y el ministro de Economía sí mantuvieron atención por ese tema, pero no sólo sobre el grupo de bancos de Rumasa, sino sobre todos los grupos bancarios españoles, porque en aquel momento atravesaban dificultades financieras".

Suárez declaró también que nunca tuvo "ninguna información excesivamente preocupante" para tomar medidas contra Rumasa, aunque se adoptaran algunas para evitar expansiones que calificó de innecesarias, como por ejemplo la medida tomada por José Luis Leal de evitar la compra por Rumasa de un puerto en el Sur. "Rumasa no me quitó ninguna noche de sueño", concluyó. "Lo que sí hicimos, a la vista de la situación financiera, fue promulgar el decreto que permitía la intervención del Estado en las entidades bancarias y crear el fondo de garantía de depósitos.

En la misma conferencia de prensa, celebrada en la capital de la provincia, Suárez comentó que la banca privada española no le ha perdonado que autorizara la presencia en España de los bancos extranjeros. "Pero esta decisión", añadió, "se ha revelado como adecuada porque gran parte, en torno al 35%, de los préstamos industriales a largo plazo, están realizados por la banca extranjera, pese a las restricciones que se le pusieron para la captación de recursos". Adolfo Suárez se mostró realista y esperanzado ante su futuro y el de su partido: "No me importa esperar; nuestro momento no es el 8 de mayo, aunque esperamos mejorar los resultados del 28 de octubre. Nuestro momento será 1986, el 90 o el 94. No me importa que me digan, incluso, que soy un hombre de la generación del 98, porque tengo la convicción de que el CDS, como partido de centro, democrático, social y reformista, logrará abrirse camino".

Juzgó "mala" la situación política , "no ya por el bipartidismo, sino por sus consecuencia. la bipolarización". En este sentido, aclaró que en su opinión los partidos políticos están muy cargados de ideologías y que la distancia entre AP y el PSOE es mucha. No obstante reconoció que "las ideologías es natural que sean el núcleo de los partidos".

En orden a su pasado político, Adolfo Suárez dijo que durante su etapa de presidente de Gobierno, los poderes, fácticos le presionaban "desde dentro del partido", hasta el punto, preciso, que dificilmente podía contar en el Parlamento con cuarenta diputados".

Cuando un periodista se dirigió a él diciéndole "señor Fraga, quiere usted contestar... ", Adolfo Suárez elevó los brazos y se los llevó a la cabeza exclamando: .¡Hombre, no, eso no, Fraga no!".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_