_
_
_
_

Tercer Mundo acusa a los países ricos de ser los únicos beneficiarios de la crisis

Dentro del marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los países industrializados (grupo B) se esfuerzan por convencer a las naciones en vías de desarrollo (grupo de los 77) de que la crisis económica es un simple fenómeno cíclico. El embajador Bhagirath Das (India), que actúa de portavoz del Tercer Mundo en la comisión de productos manufacturados, no comparte, sin embargo, las teorías del grupo B, reprochando a los países ricos el ser los únicos beneficiarios de la crisis actual, que no es, a su entender, cíclica, sino estructural.

El embajador Das sostuvo tarribién ayer que los países industrializados no respetaban los compromisos adquiridos. "En los últimos tiempos", dijo, "el proteccionismo y las trabas comerciales de todo tipo han aumentado, sobre todo en los países occidentales. La deuda externa, del Tercer Mundo,sigue creciendo y, en muchos casos, condiciona y paraliza el proceso económico en los países en desarrollo. Si el diálogo Norte-Sur no adquiere forma y contenido, si los intercambios comerciales no se realizan sobre bases más justas, el nuevo orden económico interbacional corre el riesgo de institucionalizarse, pero en el sentido inverso".

Dificultades para penetrar en los países ricos

Para el portavoz del grupo de los 77, en los países industrializados continúan abiertas de par en par las puertas del Tercer Mundo, y ello queda reflejado en sus respectivas balanzas comerciales. Los países en vías de desarrollo, en cambio, encuentran cada vez mayores dificultades de penetración en los mercados occidentales.El portavoz del grupo B, por su parte, el embajador Eric W. Beston (Reino Unido), sostuvo, sin embargo, que el desequilibrio no era más que aparente y que las exportaciones de productos manufacturados provenientes de los países en desarrollo -dijo, a modo de ejemplo- han pasado de 9.500 millones de dólares en 1970 a más de 100.000 millones de dólares a finales de la década

Este incremento de las exportacionel del Tercer Mundo permite, según el embajador Beston, "un cierto optimismo justificado". Los casos de Corea y Hong Kong son reveladores, al menos en el sector de los textiles, ya que "ambos países representan el 37% del crecimiento total de las exportaciones manufactureras de los países en desarrollo durante el período 1970-1980".

Ataques al proteccionismo

Los países socialistas, por boca del embajador Sonda Simón (Hungría), que actúa en esta ocasión de portavoz del grupo D, se quejaron,de que el proteccionismo es un elemento más que temporal del comercio internacional y que en ocasiones revestía un carácter discriminatorio de veladas motivaciones políticas.Un reproche directo a Estados Unidos, que suele represaliar las actitudes de Moscú decretando el embargo de los cereales y vetando las exportaciones tecnológicas, por citar los dos últimos ejemplos de la Administración Reagan. Otra obsesión del bloque comunista, y así lo manifestó el embajador Simón, es reforzar la confianza en el ámbito de las relaciones economicas y comere ciales.

La mejor forma es, dijo, cooperar más intensamente, conseguir progresos sustanciales en materia de desarme, evitar las tensiones internacionales y potenciar la distensión entre países con sistemas políticos y socioeconómicos diferentes.

El representante de China, Gongda Ahao, se limitó a denunciar "la posición dominante" de las multinacionales en los mercados, lo que falsea, dijo, la competencia.

También puso en evidencia el deterioro de los intercambios comerciales en perjuicio de los países en desarrollo, que, según el embajador Ahao, son también las víctimas predilectas de ciertas medidas discriminatorias, como las restricciones vóluntarías y las prácticas antidumping, tan generalizadas en algunos países.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_