_
_
_
_
Entrevista:

La estrategia japonesa es encontrar socios, más que filiales al 100%

Entrevista con Kaoru Iue, presidente de Sanyo

Xavier Vidal-Folch

Kaoru Iue dirige personalmente su grupo de empresas -33 industriales, veinte comerciales, de un billón de yens de facturación global- e infunde en sus colaboradores un respeto tan absoluto que el intérprete ni se atreve a preguntarle si la estructura familiar de la multinacional es la más adecuada para enfrentarse a los retos del futuro.Pregunta. La electrónica de consumo está viviendo una "guerra comercial" muy dura entre los grandes productores de Europa, Estados Unidos y el Japón. ¿Cuál es el desenlace previsible de esta confrontación?.

Respuesta. Yo creo que no existe una competencia tan radical entre los tres bloques como dicen los observadores. Desde dentro del sector, lo que sí está claro es que está habiendo una competencia en la tecnología. Le pondré un ejemplo relativo a nuestra propia historia. Nuestras exportaciones a los EE UU eran muy importantes hace cinco o seis años. Dado lo avanzado de nuestra tecnología, los fabricantes norteamericanos no podían competir con nuestros productos, y los consumidores querían comprar mejor calidad y más barata. Ahora, en vez de exportar, estamos fabricando allá. No exportamos nada. No se trata, pues, de un problema entre países, sino entre niveles tecnológicos. Y creo que, aunque existan niveles más avanzados y más retrasados en la tecnología electrónica, si estos últimos hacen un esfuerzo, podemos llegar a convivir.

P. Pero lo cierto es que la tensión en el sector existe. El episodio más reciente, y aún no concluido, es el intento de formación de un grupo europeo, basado en la Thomson y en la Grundig, para hacer frente al "peligro japonés".

R. Yo debo abstenerme de pronunciarme sobre este asunto. Es cierto que todos los diarios del mundo, incluidos los japoneses, están hablando de esto. Pero el proyecto se presenta cada día con nuevas variaciones. Nosotros preferimos, contemplarlo con serenidad, entre otras razones porque aún no está claro a qué responde. ¿Es un intento de unificación porque no hay más remedio? ¿O acaso tiene un sentido más constructivo, de avance, de futuro? Aún no podemos saberlo, y por tanto, para no molestar a las empresas implicadas, prefiero abstenerme.

P. El grupo que usted preside posee una participación del 37% en el grupo industrial español Aznárez. Esta participación apenas ha crecido desde hace veinte años en que entró en la empresa española. ¿Es esta la norma de conducta general de Sanyo? ¿Es esta su estrategia general?

R. Sanyo tiene 33 empresas de fabricación en todo el mundo, y veinte empresas comerciales. El total factura anualmente más de un billón de yens (más de medio billón de pesetas). En Europa existen dos compañías fabricantes, una en España y la otra en Gran Bretaña. Nuestro deseo es siempre contar con un buen partner en cada país. De todas las empresas participadas, sólo en dos tenemos el 100% del capital. Sólo en dos el presidente no es ciudadano del país donde radican. Cuando vinimos a España, hace veinte años, era más difícil para nosotros que para las empresas europeas, por la distancia geográfica, pero pienso que fue un acierto, porque encontramos un buen partner con el que colaboramos, ofreciendo ayuda financiera y tecnológica. Ese es nuestro estilo en general: encontrar colaboradores, más que ostentar la totalidad de la propiedad.

P. ¿Considera que España puede constituirse en cabeza de puente para la estrategia económica japonesa cara a la CEE?

R. En el caso concreto del grupo Aznárez, así lo espero.

P. ¿Y en general?

R. Perdone que desvíe su pregunta. La importancia de España es grande, y su desarrollo ha sido muy importante desde la primera vez que la visité. Pero su importancia trasciende al país: reside también en Hispanoamérica. Y yo, personalmente, estoy esperanzado respecto al futuro de los países hispanoamericanos, pues creo que con un esfuerzo tienen grandes perspectivas. Quien viaja por los países hispanoamericanos se da cuenta enseguida de la importancia del concepto de la Hispanidad.

P. Las empresas españolas que no dependen de las grandes firmas europeas están volviendo sus ojos a la opción japonesa, con la expectativa de cerrar acuerdos tecnológicos y de otros tipos con multinacionales de su país para enfrentarse a los retos de la competencia actual. ¿Qué puede ofrecer la industria japonesa a quienes apuestan por ella?

R. En el caso concreto de nuestra empresa, nuestra línea, es la de apoyar financiera y tecnológicamente a la industria doméstica de los países en los que estamos. Y creo que la industria japonesa en su conjunto está también en esa posición. Los japoneses preferimos encontrar empresas colaboradoras en cada país, a cuyo desarrollo contribuimos, y sólo en caso de no encontrarlas nos vemos obligados a crear otras con capital totalmente nuestro.

P. ¿Cuál es su opinión sobre el momento económico español?

R. Cuando hace veinte años visité su país por vez primera tuve la sensación de que crecería rápidamente. Ahora lo compruebo, pese a la existencia de la crisis. He quedado sorprendido por el grado de desarrollo económico a que ustedes han llegado. Esa es una plataforma para enfocar el futuro con actitud esperanzadora. Créame que no son palabras. Como vicepresidente de la Cámara de Comercio de Osaka puedo certificarle que los empresarios japoneses tienen un gran interés en España. Sin ir más lejos, a final de este mes de febrero, vendrá una misión organizada por la Cámara para indagar las posibilidades de inversión y de desarrollo de iniciativas empresariales en España.

P. ¿Cuál es el futuro inmediato de la industria electrónica?. Por ejemplo, el consumidor desea una unificación de los diferentes, sistemas de video existentes, para poder utilizar todo tipo de cintas.

R. En el tema del video, existe la conciencia de que es necesario unirnos. Pero la unificación de sistemas solo será posible en una nueva generación de sistemas de video, tras un salto tecnológico importante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_