_
_
_
_

Más de 7 millones de portugueses acuden a las urnas para elegir a los responsables del poder local

Ocho años después de la revolución del 25 de abril de 1974, el derecho electoral ha perdido los atractivos de la novedad: es la novena vez que los portugueses son llamados a las urnas. Ya eligieron una Asamblea Constituyente, tres cámaras legislativas, dos presidentes de la República y por tercera vez, hoy, en las elecciones administrativas, designarán por sufragio universal los miembros de los ayuntamientos, los alcaldes y los responsables de la más pequeña subdivisión administrativa del sistema luso: la freguesía.

Cada elector deposita hoy tres boletines de voto (uno para la elección del presidente de la Cámara, otro para los miembros de la Asamblea Municipal y el tercero para la Junta de Freguesía, en una de las 23.000 urnas instaladas en 15.000 centros de voto. Ayer fue el día de reflexión y toda propaganda electoral quedó prohibida, tanto en la calle como por los medios de comunicación.Una de las primeras preguntas que deberá encontrar respuesta en las próximas horas se refiere al nivel de las abstenciones: hasta ahora, la participación del electorado portugués ha sido siempre muy elevada, entre 70% y 80%.

Las abstenciones han registrado, sin embargo, un nítido crecimiento en las últimas elecciones locales (en 1979), y la posibilidad de un nuevo aumento preocupa a los dirigentes políticos. En algunas elecciones, más de la mitad de los electores ignoraron la convocatoria, y el fenómeno, si se repite hoy, Puede favorecer a los candidatos de la izquierda y, sobre todo, a los comunistas, que se presentan en coalición con el pequeño Movimiento Democrático Portugués (MDP), bajo la sigla de la Alianza Pueblo Unido.

La ley portuguesa autoriza únicamente las listas independientes a nivel de la freguesía: para los consejos y cámaras municipales, todas las listas deben tener el patrocinio de un partido o coalición de partidos debidamente registrados, lo que no impide la inclusión de numerosos independientes en las listas partidistas, para aprovechar el prestigio local de ciertas personalidades, factor siempre importante en elecciones de este tipo.

Para complicar la lectura de los resultados, está el hecho de que los partidos pueden presentarse en coaliciones de varias fórmulas, o en solitario. La más importante coalición, Alianza Democrática, constituida por socialdemócratas, democristianos y monárquicos, concurre, como tal, en menos de la mitad de los lugares.

El Partido Socialista, que se presenta sólo en la mayor parte de los distritos electorales (o con algunos independientes), ha hecho, a veces, listas comunes con los socialistas de izquierda de Lopes Cardoso (UEDS) o con lo socialdemócratas independientes (ASDI). Estos últimos concurren en algunos lugares en solitario.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El primer ministro, Francisco Pinto Balsemao, ha confirmado la inminencia de una profunda remodelación de su Gabinete, después de aceptar la dimisión de su ministro de Asuntos Parlamentarios, el socialdemócrata Marcelo Rebelo de Sousa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_