_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Tratamiento del euskara

He leído con asombro su editorial del día 27 sobre la normalización del eusquera, con q, y he podido comprobar una vez más cómo desde Madrid se pretende siempre pontificar sobre Euskadi, aun en el caso del euskara, con k, señor director, lo que ya es el colmo de lo esperpéntico, palabra muy en boga en su periódico.Por ejemplo, en el párrafo que dice (sic): "La absurda batalla librada hace unos años entre grupos nacionalistas en torno a la utilización de la letra hache en el eusquera...", absurda, ¿para quién?, deja entrever por parte de quien la escribe, además de una inaudita pedantería, su ignorancia y desprecio sobre este tema e inconpetencia en el mismo, porque, ¿es que aparte de a los nacionalistas vascos, en todo su abanico político, les interesa el porvenir del euskara a otros partidos políticos en nuestro país? ¿Le preocupa la supervivencia del idioma vasco al PSOE y cuenta con técnicos en la materia? La única iniciativa en este tema del PSOE ha consistido en que cuando en pueblos de mayoría vascoparlante, como en Leitza, Lesaka, etcétera, se ha exigido el conocimiento obligatorio del euskara para ocupar el puesto de secretario del Ayuntamiento, organiza el escándalo bien orquestado por esa Prensa sensacionalista antivasca de Madrid sobre la discriminación de los ciudadanos castellanoparlantes.

O en su párrafo en el que asevera: "El bilingüismo ha sido una constante en ese territorio desde que existen testimonios históricos escritos...", etcétera.

Le puedo informar que en Baracaldo, el siglo pasado se hablaba euskera, y en Bilbao, a finales de siglo, se hablaba un castellano con la s, salpicado de euskerismos, lo que prueba que la mayoría de sus habitantes hablaban el euskara tan bien como el castellano. Asimismo, en mapas lingüísticos del príncipe Bonaparte, del siglo XIX, la cuenca de Pamplona era euskeroparlante.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Después de todo eso, ¿qué comunidad lingüística se encuentra amenazada en Euskadi?, ¿la que habla castellano o la otra, la autóctona?, ¿de quién parten los temores y a quién beneficia el bilingüismo o la diglosia?, ¿quién quiere explotar el antagonismo de las dos culturas y de las dos comunidades?, ¿los euskeroparlantes o el PSOE? Quizá para trabajar la parcela del voto inmigrante?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_