_
_
_
_

El Rey preside hoy la inauguración oficial de la planta de General Motors en Zaragoza

El Rey de España preside hoy la inauguración oficial de la factoría de la multinacional General Motors en Figueruelas. La mayor empresa de cuantas se ubican en Aragón ha cubierto, aun sin encontrarse a pleno rendimiento, algo más de la mitad de la plantilla prevista, que será de casi 11.000 trabajadores, y ha comenzado ya a producir y exportar sus primeros vehículos, los modelos Opel Corsa, que son, por su pequeño tamaño, una novedad en la fabricación de esta industria automovilística.

General Motors decidió, en 1979, instalarse en Aragón, y más en concreto en la pequeña localidad de Figueruelas (apenas seiscientos habitantes), situada a veintiocho kilómetros de Zaragoza, tras exhaustivos estudios que tuvieron en cuenta desde las comunicaciones a la baja conflictividad laboral y social de los aragoneses. La noticia tuvo inicialmente opositores y se llegó a crear incluso una asamblea contra General Motors, dirigida por el sociólogo Mario Gaviria. A favor de su instalación estuvo el común de la población por las expectativas de empleo que creaba. Un simposio organizado en noviembre de ese año por UGT, con participantes tan decisivos en el caso como el alcalde de Zaragoza, se mostró también favorable al proyecto.El 1 de marzo de 1980, en la fecha exacta que se había programado, comenzaron las obras. Los plazos siempre fueron rigu rosamente cumplidos; en ese día por ejemplo, se anunció la salida del primer automóvil para el 30 de agosto de 1982, y el 30 de agosto de este año entró en funcionamiento la cadena de monta je, después de cinco meses de operar en una fase de producción que la empresa denomina de artesanía.

La factoría de Figueruelas ocupa una extensión de 400.000 metros cuadrados y dispone de tres edificios principales: taller de prensa y carrocería, taller de pintura y nave de ensamblaje y acabado final. Tiene también un aparcamiento para 10.000 coches. La fábrica, que sus responsables califican como la más moderna de Europa, está totalmente automatizada, a modo indicativo se puede decir que cuenta con 135 robots industriales. La inversión realizada ronda los 100.000 millones de pesetas.

Desde el comienzo de las obras se trabajó paralelamente en el acondicionamiento de los accesos. El complejo tiene un anillo circundante que enlaza con la carretera nacional 232 (Zaragoza-Logroño) y conecta con la autopista Zaragoza-Bilbao. Por ferrocarril, a través de la estación de Grisen, también se han previsto accesos especiales.

La producción de General Motors está ahora en tomo a la tercera parte de la prevista. Salen veinte coches por hora, con una media de trescientos diarios. La definitiva, cuando también complete su plantilla, cercana actualmente a los 6.000 trabajadores, será de 75 automóviles por hora, que suponen anualmente 270.000, que es la cifra que la multinacional se ha fijado para octubre de 1983.

El 'modelo español' de GM

En la factoría se trabaja en tres turnos: de 6.00 a 14.35, de 14.30 a 23.10 y de 8.00 a 17.00 horas. (El turno completo tiene 45 minutos para comer, y los de tarde o mañana, 18 minutos para bocadillo; está absolutamente prohíbido consumir alcohol.) Hay también un turno reducido de noche y para los fines de semana. La plantilla está cubierta fundamentalmente por aragoneses, los mandos intermedios también lo son, y los superiores sé reparten entre norteamericanos, alemanes y españoles. Los trabajadores se han adaptado bien al ritmo de trabajo de esta empresa, aun procediendo en su mayor parte de las pequeñas y medianas, que son la característica de esta región. No se han planteado problemas laborales y acaban de celebrarse elecciones sindicales, que ganó UGT, aunque CCOO y USO obtuvieron también un buen número de delegados.El modelo español de General Motors es el Opel Corsa, casi un utilitario, que la empresa automovilística ensaya por primera vez y que está pensado de forma prioritaria para el mercado europeo. En su realización han participado más de 3.000 especialistas; el equipo de diseño, compuesto por cincuenta personas, procesó tres millones de datos para su concepción, y con más preseries se hicieron dos millones y medio de kilómetros de pruebas -cantidad que equivale a dar sesenta veces la vuelta al mundo- antes de comenzar la fabricación.

Hay dos modelos de Corsa: el TR, con dos puertas y tres volúmenes, y el normal -tres puertas dos volúmenes-. Ambos tienen tres variedades distintas, según la potencia del motor, que es de 45, 54 y 69 CV. Este último dispone de cinco marchas y puede alcanzar una velocidad de 161 kilómetros hora, con un gasto máximo de 8,8 litros de gasolina en ciudad. El más sencillo tiene un gasto previsto de 7,6 litros y su velocidad máxima es de 140 kilómetros hora. Los expertos destacan como principal ventaja la comodidad de mantenimiento, ya que prácticamente sólo precisa combustible para circular.

El tamaño es de 3,6 metros de largo en el Corsa y 3,9 en el TR; la anchura y la altura es en ambos de 1,5 metros y 1,3 metros, respectivamente. Todavía no.se conoce su precio y no se ha empezado a comercializar en España, aunque de Figueruelas han salido ya expediciones para Italia y Reino Unido. El Corsa se presentó en el Salón del Automóvil de París y, en España, en la Feria de Octubre de Zaragoza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_