_
_
_
_
CIENCIA

El norteamericano Kenneth Wilson y el surafricano Aaron Klug obtienen, respectivamente, los premios Nobel de Física y Química

Un norteamericano de 46 años, Kenneth Wilson, y un urafricano de 56, Aaron Klug, han obtenido respectivamente los premios Novel de Física y de Química 1982, según anunció ayer la Real Academia de Ciencias de Suecia. La investigación de los aspectos más intrincados de la materia, en sus vertientes física y química, caracteriza la labor de los premiados. Wilson ha estudiado los fenómenos críticos en las transiciones de fase, y Mug ha desarrollado un nuevo método de estudio, la microscopía electrónica cristalográfica, y ha estudiado los complejos de proteínas y ácidos nucleicos

El Premio Nobel de Física correspondiente a este año fue concedido al profesor Kenneth G. Wilson, 46 años, investigador norteamericano que trabaja en la Cornell University, de lthaca (Estado de Nueva York), por su teoría sobre las transiciones de fase. La teoría está relacionada con los cambios que sufre la materia por la incidencia de diversos factores, como variaciones de presión, temperatura, etcétera, que pueden determinar el pasaje de una fase a otra. Estas transiciones están a menudo acompañadas de modificaciones súbitas de algunos valores, y en otros casos el cambio puede hacerse en forma gradual. Pero en ambos casos se producen algunos fenómenos denominados críticos, que se relacionan con las grandes fluctuaciones que aparecen en el sistema cuando está próximo al punto crítico. Sobre éstos se basa el aporte del profesor Wilson.Una descripción primaria del comportamiento crítico en sistemas especiales había sido dada ya a finales del siglo pasado. Los físicos Russe L. Landau, premio Nobel de Física 1962, y el noruego L. Onsager, premio Nobel de Química 1968, además de otros investigadores, efectuaron grandes contribuciones al tema. Pero la solución definitiva de los puntos que permanecían ignorados o mal conocidos sobre los fenómenos de las transiciones de fase la dio Kenneth Wilson, en 1971 y años posteriores, con su teoría.

Wilson determinó que los fenómenos críticos difieren de la mayoría de otros fenómenos físicos por el hecho de que las fluctuaciones críticas deben ser tratadas sobre una escala de longitud determinada.

Todas estas fluctuaciones juegan un papel importante en la vecindad del punto crítico, y resulta necesaria una descripción teórica de la totalidad de este espectro. El profesor Wilson encontró un método que permite dividir el problema en varios problemas secundarios y resolverlos separadamente, ya que resultaba imposible, hacerlo mediante un enfoque global.

Su teoría para los fenómenos críticos ha dado, al mismo tiempo que una descripción completa del comportamiento en las proximidades del punto crítico, también un método de cálculo numérico de los valores. También tiene aplicación en el dominio de la física de las partículas. Kenneth G. Wilson nació en Waltham (Massachusetts, Estados Unidos) el 8 de junio de 1936. Actualmente vive en Ithaca, en cuya Universidad Cornell trabaja como profesor desde 1971. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Sociedad Americana de Física.

Microscopía cristalográfica

Aaron Klug, biólogo molecular, trabaja en el laboratorio de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, donde vive desde 1962. Klug ha elaborado un método de determinación de la estructura de los agregados moleculares que tienen una función biológica. Su técnica está basada en una feliz combinación de métodos de microscopía electrónica y de principios de los métodos de difracción. La microscopía electrónica ha sido usada desde hace bastante tiempo para obtener una imagen en dos dimensiones de los objetivos biológicos, pero las posibilidades de este método estaban limitadas por algunos factores.Klug ha mostrado que aun las imágenes aparentemente sin contraste de los objetos biológicos contienen a menudo informaciones sobre su estructura, que pueden ser obtenidas por un tratamiento matemático de la imagen original. Gracias a sus métodos se pueden obtener en el microscopio electrónico imágenes de gran calidad con débiles cantidades de radiaciones y sin utilizar metales pesados para aumentar el contraste.

Este método permite que la imagen obtenida en el microscopio electrónico sea una fiel reproducción de la estructura biológica original. El investigador ha demostrado también que es posible obtener una reconstrucción tridimensional del objeto reuniendo imágenes tomadas en diferentes direcciones de proyección.

Klug ha estudiado también los complejos ácidos nucleicos-proteínas, sustancias claves para la vida. Un ácido nucleico, el ADN, es portador de los factores hereditarios contenidos en los cromosomas del núcleo de la célula y forma grandes complejos con unas proteínas específicas, las histonas.

Versiones más simples de estos complejos aparecen también entre los virus. Los exámenes estructurales de Klug han permitido obtener una imagen detallada de la formación de una partícula de virus a partir de una mezcla de componentes: ácidos nucleicos y proteínas.

Estas investigaciones han aportado indicios para la solución de problemas de diferenciación de las células. En una perspectiva más amplia, la prosecución de estas investigaciones y sobre la estructura de la cromatina tendrá seguramente una importancia decisiva para la comprensión de la naturaleza de las enfermedades cancerosas.

Aaron Klug nació el 11 de agosto en Johannesburgo (Africa del Sur), pero ha desarrollado toda su labor científica en la Universidad británica de Cambridge. Desde 1962 trabaja en el laboratorio de biología molecular del Medical Research Council, en Cambridge. Desde 1978 es jefe del servicio de la división de estudios de estructura de dicho laboratorio. Es miembro de la Royal Society desde 1969.

Atónito

Kenneth Wilson se declaró ayer "atónito" al conocer la concesión del Premio Nobel de Física, aunque su colega y profesor de Física Kurt Goffried señaló que el galardón "es del todo merecido y no es una sorpresa". Wilson manifestó especialmente su sorpresa ante el hecho de ser el único galardonado este año, y señaló que había pensado, en todo caso, compartirlo con Michael Fisher y Leo Kadanoff, con los que había compartido ya el Premio Wolf hace varios años. Wilson es uno de los científicos más jóvenes que han recibido el Premio Nobel de Física y su edad coincide con el número de norteamericanos que lo han recibido hasta la fecha.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_