_
_
_
_

La República Popular China reivindica abiertamente, la soberanía de Hong Kong

Andrés Ortega

El primer ministro de la República Popular China, Zhao Ziyang, ha planteado abiertamente su intención de recuperar la soberanía del territorio de Hong Kong, con ocasión de la visita oficial a Pekín de su colega británica Margaret Thatcher. Zhao Ziyang garantizó, sin embargo, la "prosperidad y estabilidad" de Hong Kong. El dirigente chino señaló que el problema de Hong Kong no sería difícil de resolver, siempre y cuando "ambas es aborden y desarrollen las relaciones chino-británicas como una relación estratégica a largo plazo y tomen los principios de la coexistencia pacífica como la base para tratar el problema".

El tratado de arrendamiento del 90% del territorio administrado por el Reino Unido en Hong Kong expira en 1997, tras 99 años de vigencia, pese a que los dirigentes chinos no admiten su valídez. La pequeña isla de Hong Kong y Kowloon, según Londres, es soberanía britanica "a perpetuidad". Sin embargo, esta pequeña zona sería inviable sin los llamados nuevos territorios, cubiertos por el mencionado acuerdo.Los expertos notan que la palabra china para soberanía -zhu quan-, puede tener un significado diferente del occidental. Zhu es el amo de la casa. Quan significa tener el poder. La duda sobre el mantenimiento de un statu quo se ha disipado con las palabras del primer ministro chino. Y Hong Kong no son las Malvinas. Nadie habla de autodeterminación de los cinco millones de chinos que habitan en la colonia británica, un 90% de los cuales, según una encuesta, estaría a favor del statu quo.

Thatcher se entevistó ayer con su colega chino, en una reunión en la que se hizo "buen progreso", según portavoces británicos, que no entraron en detalles. El tema de Hong Kong volverá a surgir hoy durante el encuentro entre Thatcher y Deng Xiaoping, dirigente del Partido Comunista chino. La solución contemplada por Pekín estaría basada en la autonomía de Hong Kong dentro de la República Popular. El artículo 30 de la nueva Constitución china prevé la posibilidad de "regiones administrativas especiales". Nunca ha sido puesta en práctica, aunque los chinos estarían pensando en esta salida para Taiwan (Formosa) y para Macao, administradas en la actualidad por los portugueses. Otra posibilidad sería transformar a Hong Kong en una "región autónoma", como ya se ha hecho con zonas habitadas por minorías étnicas como el Tibet.

Ninguna de estas alternativas, y puede haber otras, como la integración en la "zona económica especial" de Shenzhen, que rodea a la colonia, disipa las incógnitas sobre quién administraría el territorio, bajo qué jurisdicción o con qué fuerzas armadas presentes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_