_
_
_
_

'Diálogo de sordos' entre socialistas y nacionalistas en el Parlamento vasco

Las 34 resoluciones que presentaron ayer los socialistas al debate de la LOAPA que se produjo en la segunda sesión plenaria del Parlamento vasco en Vitoria obligó a que la discusión se desarrollara a un ritmo acusadamente lento. En la sesión parlamentaria se registró un diálogo de sordos entre nacionalistas y socialistas; mientras el Partido Socialista señalaba la conveniencia de la LOAPA, PNV y Euskadiko Ezkerra decían que no la iban a aceptar, "cualquiera que fuera su contenido". Por su parte, UCD guardó un discreto silencio en toda la sesión.El debate, en sus aspectos más técnicos, puso de manifiesto una vez más la incapacidad de entendimiento entre nacionalistas y socialistas respecto a la ley armonizadora. La polémica entre ambas fuerzas supuso una repetición de los argumentos esgrimidos en las Cortes, con la particularidad de que los nacionalistas actuaban en campo propio.

Además de disputarse la lectura mas ortodoxa del Estatuto de Autonomía, nacionalistas y socialistas intentaron demostrar que la LOAPA es "vejatoria para las autonomías", en opinión de los primeros, y "respetuosa" con las comunidades y con el Estado en general, para los últimos.

Aunque la discusión se realizó artículo por artículo, ante la presentación de 34 propuestas de resolución por parte de los socialistas, la diferencia de argumentos se situaba en diferentes planos. Mientras PNV y Euskadiko Ezkerra criticaban la propia existencia de la LOAPA "por tratarse de una ley orgánica y armonizadora", los socialistas intentaron defender la conveniencia de la ley, punto por punto.

El portavoz del PNV, Emilio Guevara, recordó: "En el pleno del Parlamento del pasado mes de octubre los socialistas nos decían que la redacción de este artículo era perfecta. Ahora se reconoce que el artículo se ha modificado profundamente. Tanto, que es absolutamente distinto y sobra. Y los socialistas continúan diciendo que su redacción ahora es perfecta".

El controvertido artículo cuarto de la ley, referente a la prevalencia del Estado sobre las comunidades autónomas, provocó una agria polémica entre los defensores y los críticos de los pactos. El dirigente socialista Txiki Benegas, que se esforzó en repetir, artículo por artículo, que el texto armonizador "es necesario y no vulnera el Estatuto", hizo hincapié en que las diferencias fundamentales con el Partido Nacionalista Vasco y con Euskadiko Ezkerra residían en el interés general por los problemas de Estado.

El vicepresidente del Gobierno vasco, Mario Fernández, criticó la desigualdad existente en el trato entre el Estado y las comunidades autónomas en relación al concepto de prevalencia. "Cuando se trata de competencias exclusivas del Estado hay prevalencia de éste sobre las comunidades autónomas, pero no ocurre en sentido inverso. Ustedes, señores socialistas, no han querido que se incluya una mención expresa de la prevalencia de, las normas de las comunidades autónomas cuando se trate de sus competencias exclusivas."

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_