_
_
_
_
SANIDAD

El PCE propone evitar el deterioro sanitario y el PSOE presenta sus bases sobre salud mental

Responsables de política sanitaria del PCE y del PSOE presentaron ayer, en Madrid, una proposición no de ley que contiene 102 medidas urgentes para corregir el deterioro de la sanidad española y las bases para una política sanitaria en salud mental, respectivamente. Los comunistas opinaron que tales medidas, aplicables en dos o tres años, son marginales a los temas de fondo discutibles en el momento de afrontar una Ley de Sanidad. Los socialistas señalaron el incumplimiento del Gobierno del mandato parlamentario para poner en marcha los servicios de psiquiatría en todos los hospitales de la Seguridad Social.

Pedro Marsé y Miguel Núñez expusieron a los medios informativos la proposición no de ley del PCE sobre medidas urgentes sanitarias que mejoren la situación actual. Los políticos comunistas entienden que, en un plazo de dos o tres años y progresivamente, unas medidas pueden ser acometidas a corto plazo y otras a medio, de forma que la prevención de la salud, la asistencia primaria, fundamentalmente, y asimismo la asistencia hospitalaria, salgan del deterioro.Las dificultades para llegar a una Ley de Reforma Sanitaria, puestas de relieve en el debate parlamentario de 1980 por los desacuerdos en los principios ideológicos del modelo social-sanitario que se pretende, son una de las razones que han movido al PCE a articular esta propuesta de 102 medidas urgentes "que afectan a cuestiones concretas en las que pueden estar de acuerdo todos los partidos políticos y permitirían disponer de una situación sanitaria más fuerte cuando llegue el momento de debatir la nueva Ley de Sanidad".

El deterioro señalado, según Marsé y Núñez, se ha producido como consecuencia de la falta de unas líneas generales parlamentarias.

Dichas medidas se enumeran en varios bloques que atienden al sistema de salud pública (infraestructura sanitaria, vigilancia y control de alimentos, fluoración de las aguas,etcétera); a la asistencia primaria en el medio rural (actuaciones de saneamiento ambiental y potenciación de de formación profesional con desarollo del concepto de equipo de salud); a la asistencia primaria en el medio urbano (reconversión de los consultorios en centros de salud y revisión de los sistemas de jerarquización y de especialización actualmente establecidos); a las urgencias extrahospitalarias (adaptación a los mapas sanitarios, introducción de ordenadores electrónicos para localización inmediata de cama, normativa de ambulancias, etcétera); a la asistencia hospitalaria (potenciación de hospitales comarcarles, implantación de la jornada continuada a nivel voluntario); a programas específicos (plan de medicina laboral, plan de salud mental plan de planificación familiar, etcétera); racionalización de conciertos con el sector privado; fomento de la investigación y otras medidas generales.

Bases socialistas para una política de salud mental

"La ausencia de un dispositivo público de asistencia psiquiátrica ha llevado al PSOE ha elaborar una alternativa" dijo Ciriaco de Vicente, acompañado de varios expertos sanitarios de las diputaciortes provinciales de Madrid, Málaga y Jaén, donde se hayan en vías de implantación los criterios socialistas en materia de salud mental, durante la presentación del libro titulado Bases para una política sanitaria en salud mental.Pedro Muñoz, director del Instituto de Salud Mental de Madrid, estimó en un 10% la población afectada de trastornos mentales. Sobre esta cifra, se señaló que la población atendida en centros de internamiento es de unos 30.000 en situación de crónicos y revisión de unos 20.000 anuales en todo el país. Tales centros, que dependen fundamentalmente de las diputaciones provinciales o de la beneficiencia estatal, suponen una situación carencial enorme que deja el problema sin atender o en manos de la iniciativa privada.

El PSOE entiende que la asistencia psiquiátrica ha de estar integrada en el conjunto de la asistencia sanitaria. En este contexto, se denunció el incumplimiento, por parte del Gobierno, del mandato parlamentario para la creación de servicios de psiquiatría en los hospitales de la Seguridad Social.

El objetivo socialista pretende inicidir en la situación actual en dos frentes: por un lado, revisar el caso del enfermo crónico internado, en un intento de situar fuera del manicomio a todos aquellos enfermos que no tengan necesidad real de estar en él; por otro, encajar el tratamiento psiquiátrico en una política de prevención de salud, teniendo en cuenta la influencia de distintos factores sociales en el deterioro de la salud. "En este país, el tratamiento siquiátrico que se ha dado al problema de la salud mental ha enmascarado muchas deficiencias sociales".

Como iniciativas, prácticas, la Diputación de Madrid, que invierte 1.200 millones de pesetas anuales en conciertos privados por esta asistencia, ha impuesto una cláusula de control en dichos centros. Asimismo, ante de fin de año pondrá en servicio una red móvil de urgencias psiquiátricas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_