_
_
_
_
Resultados de las elecciones al Parlamento andaluz

El PSOE, primera fuerza electoral en todas las provincias

El PSOE de Andalucía es triunfador absoluto no sólo en la totalidad de la comunidad autónoma andaluza, sino en todas y cada una de las provincias que la integran, fuertemente destacado respecto a las demás fuerzas políticas, y seguido de Alianza Popular (AP), según se detalla en los cuadros que ofrecemos, basados en los datos del Ministerio del Interior. En ellos se recogen las cifras globales de los resultados de las elecciones al Parlamento andaluz, en número absoluto de votos, porcentajes y escaños, así como el desglose por provincias. Entre los datos que no recogen los cuadros cabe destacar un resultado apreciable, entre los extraparlamentarios, de Fuerza Nueva y el Partido Socialista de los Trabajadores.

El cuadro general muestra que los socialistas han recogido la mayoría absoluta de los votos emitidos en todas las provincias, excepto en Almería (48.33%) y Córdoba (48.66%). El mayor porcentaje de voto socialista corresponde a Huelva (55.28%), aunque dado el volumen del censo el mayor número de votos lo ha obtenido el PSOE en Sevilla, donde también ha sumado más escaños: once, de entre dieciocho. Almería es la provincia menos socialista, -era la provincia más centrista- con seis escaños para esta fuerza.Los cuadros de las ocho provincias contienen el mapa de referencia de cada una los símbolos de los partidos colocados en primera y segunda posición, y el detalle provincial de los resultados. Como puede observarse, tras el PSOE se coloca como segunda fuerza Alianza Popular en todas las circunscripciones, excepto en Almería y Huelva, donde esta plaza es para UCD, que ocupa la tercera posición en las demás ocasiones. Es de destacar el dato de que en Málaga, donde el candidato centrista a la presidencia de la Junta, Luis Merino, encabezaba la lista, Alianza Popular ha obtenido casi el doble de votos que UCD. El PCE es cuarto en todas las provincias, y el PSA el quinto, excepto en Cádiz, donde se invierten las posiciones de estos dos partidos.

El detalle provincial recoge los censos y las cifras absolutas de participación y abstención, así como de votos nulos y en blanco. En las columnas se especifican los resultados de cada partido, en número de votos, porcentaje sobre el total de votos emitidos y escaños obtenidos en la provincia.

Sólo seis mujeres

Bajo los cuadros se anotan los nombres de los candidatos electos, agrupados por partidos. Un dato a destacar es que sólo seis de los 109 diputados del Parlamento andaluz son mujeres, cuatro de ellas del PSOE, una de UCD y otra de Alianza Popular.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También con respecto a la distribución de puestos, es revelador el dato de que las opciones que en una circunscripción obtuvieron menos del 6% de los votos emitidos, no alcanzaron escaño. La regla -que no es tal, sino un fenómeno práctico de la distribución- tiene la sola excepción del caso de la provincia de Cádiz, donde el PCE ha conseguido un puesto con el 5.95% de los votos. El escaño más caro es el del centrista José Muñiz Jiménez, que ha necesitado 62.142 votos de Sevilla.

Con 1.494.619 papeletas en total, el PSOE ha sumado tres veces más votos que la segunda fuerza, Alianza Popular, que tiene 484.474. Les siguen UCD, PCE y PSA, según se aprecia en el cuadro de resultados absolutos. Los demás partidos se agrupan en el apartado "Otros". Entre estos últimos destaca el resultado de Fuerza Nueva (34.948 votos en total, que representan el 1.21% de los emitidos), seguida muy de lejos por Falange Española de las JONS (3.589) y del Movimiento Falangista de España (3.390). Fuerza Nueva ha tenido éxito sobre todo en Jaén (6.278 votos) y Granada (6.916 papeletas).

La izquierda extraparlamentaria

Por lo que respecta a la izquierda extraparlamentaria, es primero el Partido Socialista de los Trabajadores, con 14.600 votos, muy por delante de Unificación Comunista de España (8.120), del Partido Comunista Obrero Español -de Enrique Líster- (7.891) y del Movimiento Comunista de Andalucía (6.681). Hay que advertir que el PCOE sólo se presentó en dos provincias, y los otros tres en las ocho. Todos estos resultados, no obstante, se traducen en porcentajes no superiores al 0.50%.

Finalmente, cabe advertir que hay algunas irregularidades en las cifras, en todas las ocasiones muy pequeñas, y que no influyen en la atribución de escaños, ni siquiera en los porcentajes, salvo décimas o centésimas de punto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_