_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La menor presion de las ventas facilitó una pequeña reaccion

La falta de actividad y las pequeñas diferencias en los precios de los valores que se contrataban fueron, un día más, las características que definían el comportamiento de los mercados nacionales de valores, donde a nivel de declaración de intenciones apenas se pudía hablar de un mayor retraimiento por parte de los especialistas a la hora de ofrecer partidas de títulos a la venta.Esta circunstancia ha permitido que los cierres de las bolsas de Madrid, Barcelona y Bilbao, reflejasen una situación discretamente favorable, al menos si nos atenemos a las diferencias positivas que señalaban los índices generales de estos tres mercados. No obstante, la representatividad de estos indicadores, que ha sido cuestionada largamente, es más que discutible, y lo único que a los asistentes a las sesiones les quedaba claro es que las órdenes compradoras continuaban brillando por su ausencia, que los bancos continúan mostrándose remisos a asumir el papel de protagonistas que acostumbra a atribuírseles en los momentos en que la reacción bursátil se plantea como una cuestión de interés nacional, y que las mejoras que experimentaron las eléctricas cuentan con la espada de Damocles de las realizaciones tan pronto como sus mejoras superen los dos puntos.

Así, el protagonismo de las reuniones les correspondió a las acciones de las compañías eléctricas, más porque el:resto de los grupos abjuraron de las supuestas responsabilidades que se les pretendía atribuir desde algunos sectores del mercado. La mayor cautela con que obraban los responsables de las operaciones bursátiles de las principales carteras institucionales a la hora de poner títulos a la venta fue la causa directa de las mejores en los precios de los valores eléctricos. La negociación en este sector, con ser fluida, no llegó a representar en ningún caso un volumen importante de intercambio de títulos, al menos en los corros, porque las operaciones que se hayan realizado después de los períodos prefijados para la contratación, e incluso las aplicaciones, puedan hacer variar esta impresión. Entre los especialistas parece haberse extendido la impresión de que, ante la falta de órdenes de compra, insistir en las ventas resultaría contraproducente, pues a pesar de las pérdidas que han experimentado los valores más importantes en las últimas reuniones, la reacción espontánea parece aún muy lejana.

En el grupo bancario persisitían unos saldos vendedores discretos. Banesto con 38.849 títulos y Santander con 22.144 presentaban los desequilibrios más abultados entre oferta y demanda en favor de la primera, mientras que en el resto unos pocos miles de acciones componían el panel vendedor. No obstante, las repeticiones en bloque volvieron a producirse, y en la bolsa madrileña sólo cedía dos puntos el Santander, a quien algunos especialistas atribuyen intención de ampliar su margen de pérdida para proyectarse al alza con más facilidad, tan pronto como las condiciones del mercado o las de la propia entidad así lo aconsejen.

La firmeza que se ha querido ver en la actitud del Tribunal Militar que juzga a los encausados en los hechos del 23-F con la negativa a excluir del procesamiento a los tenientes que participaron en los hechos, ha sido bien recibida en algunos círculos financieros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_