_
_
_
_

Comienza hoy la segunda fase de huelga en grandes almacenes

El sector de grandes almacenes vuelve hoy a la huelga ante la falta de acuerdos en la negociación del convenio colectivo. Los sindicatos UGT y CC OO se niegan a admitir el acuerdo de principio alcanzado entre la patronal ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución) y las federaciones de Trabajadores Independientes de Comercio (FETICO) y la de Asociaciones Sindicales de Grandes Almacenes (FASGA). Al conflicto de grandes almacenes se suma el de otro sector, banca, con un importante peso específico en la negociación colectiva.

La huelga que comienza hoy en grandes almacenes es continuación de la registrada el pasado fin de semana. La fecha elegida por los sindicatos convocantes es una de las consideradas como altas de cara a las ventas. Hoy es víspera de la festividad del día del padre y, aunque fuentes empresariales han asegurado que el servicio al público no sufrirá alteraciones -al igual que ocurriera el pasado fin de semana- lo cierto es que las convocatorias de huelga provocan una recesión en la afluencia de clientes.A pesar de que, según fuentes empresariales, resulta muy difícil evaluar el bajón que se produce en las ventas, el porcentaje que se viene manejando es del 10%, calculado en la pasada huelga. Sin embargo, las mismas fuentes insistieron en lo estimativo de la cifra. Los grandes almacenes cuentan entre sus clientes con un alto índice de visitantes que no siempre compran, y, por otro lado, existe una cierta reserva a la hora de hacer públicos los resultados de ventas.

Callejón sin salida

Las negociaciones del convenio colectivo de Grandes Almacenes, en práctica situación de ruptura, se encuentran en estos momentos en un callejón de difícil salida. Medios empresariales han asegurado la "absoluta imposibilidad" de modificar la oferta empresarial en los temas de empleo, punto de fricción de las conversaciones. Y los sindicatos CC OO y UGT parecen haber sido arrastrados por la dinámica de los hechos a un corredor de problemático retorno. La huelga y su mantenimiento es ya una cuestión de prestigio para los sindicatos convocantes.

Los escasos resultados alcanzados en la convocatoria del anterior fin de semana hace temer en medios empresariales que las acciones pueden adquirir grados de dureza superiores a los registrados en la huelga pasada. El temor es compartido por los sindicatos en otro sentido. Las detenciones de miembros de piquetes informativos, reiteradamente denunciadas por las centrales en otros conflictos puede aportar a los paros de hoy y del sábado un elemento distorsionador de la situación.

La convocatoria de huelga en grandes almacenes no goza del apoyo total de las cúpulas sindicales. Y las críticas han sido más abiertas en otras federaciones que han hablado de prisas excesivas y de no haber agotado totalmente las posibilidades de negociación.

Estas mismas fuentes comentaron su extrañeza ante una convocatoria que sitúa las negociaciones al borde de una ruptura definitiva. En el caso de UGT, firmante de un Acuerdo Marco Interconfederal que ha servido de factor moderador en la negociación colectiva del pasado año, la postura resulta más sorprendente. Aunque no han negado la importancia de las diferencias que separan en estos momentos a patronal y centrales, aseguran que se podrían haber buscado otras fórmulas.

El tema de empleo y los diferentes criterios que en este sentido mantienen las partes es lo que ha llevado a la situación de ruptura en las conversaciones. Los sindicatos rechazan la contratación a tiempo parcial propuesta por las empresas por entender que sería una fórmula para destruir puestos de trabajo fijos. Los empresarios, por su, parte, argumentan que necesitan este tipo de contratos para cubrir períodos de prolongación de jornada en fechas muy destacadas o si se extiende el horario de cierre comercial.

Mantenimiento de empleo

La otra gran reivindicación de los sindicatos, el mantenimiento de empleo por centros de trabajo, es rechazada de plano por los empresarios, que ofrecen, a cambio, una garantía de empleo a nivel sectorial. CC OO y UGT, por su parte, no aceptan la propuesta. Para las centrales existe en ella el peligro de destruir las posibilidades de generar empleo en futuros centros por el sistema de ir trasladando personal de un centro a otro.

En un comunicado hecho público ayer, UGT desmentía los rumores sobre posibles acuerdos y se reafirmaba en que la convocatoria de] pasado fin de semana había sido secundada por el 70% de los trabajadores del sector. Tras señalar que, en ningún caso, se iba a Ia huelga por la huelga" mostraba su preocupación por impedir que, en los próximos dos años, el 30% de la plantilla de grandes almacenes desaparezca o que Ios trabajadores fijos con jornadas completas sean sustituidos por eventuales con contratos a tiempo parcial".

En los últimos días se han venido manteniendo diversos contactos entre las partes. La patronal alcanzó un principio de acuerdo con los sindicatos FETICO y FASGA, que recoge en esencia un 11 % de incremento salarial, jornada de 41 horas semanales, reingreso automático en las excedencias por maternidad y vigencia de dos años. El acuerdo ha sido rechazado por CC OO y UGT, que han propuesto reiniciar las negociaciones partiendo de cero. Según comunicaron fuentes de ANGED, la patronal no ha aceptado volver atrás, sobre todo cuando las centrales "no se comprometían a desconvocar los paros".

Posibilidad de acuerdo en el convenio de banca

El encierro que los representantes sindicales de la comisión negociadora de banca venían manteniendo en la sede de la AEB, concluyó ayer, tras una reunión con el presidente de la mesa. Previamente, Miguel Cuenca, subsecretario de Empleo, había mantenido conversaciones con miembros de CC OO y UGT en las que, según fuentes sindicales, se ofreció el pago por parte de la Seguridad Social de la cobertura al cien por cien de la jubilación a los 64 años.

El tema de jubilación había llevado a la suspensión de negociaciones al no existir acuerdo en cuanto a la cobertura de la misma. Los sindicatos pedían el ciento por ciento de las percepciones frente al 95%. ofertado por la patronal. Los representantes sindicales, como medida de presión, decidieron encerrarse en los locales de la AEB. Acción cuyo carácter de encierro ha sido negado reiteradamente en medios de la citada patronal.

Fuentes empresariales negaron ayer que existieran presiones de determinados bancos en el tema de jubilación y aseguraron que por parte del Ministerio de Trabajo no había habido comunicación alguna sobre la oferta de Miguel Cuenca. En cualquier caso, y tras insistir en su decidida voluntad negociadora, mostraron su confianza en una rápida resolución del conflicto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_