Torres Rojas, San Martín y Pardo Zancada aseguran que fue Juste quien dio las órdenes en la Acorazada
Con la lectura, por parte del relator, del careo realizado el 13 de noviembre ante el juez instructor entre el teniente coronel Mas Oliver, ayudante del teniente general Milans del Bosch, y Juan García Carrés, único civil procesado, se inició ayer, pasadas las diez de la mañana, la tercera sesión de la vista del juicio contra los 33 implicados en el intento de golpe de estado del 23 de febrero del año pasado. Lo más destacable de la sesión fue la lectura de las declaraciones del general Torres Rojas, el coronel San Martín y el comandante Pardo Zancada, quienes, entre otras cosas, coinciden en arirmar que el general Juste nunca perdió el mando de la División Acorazada y fue quien firmó las ór...
denes de movimiento de las unidades, con la excepción de la salida de los 120 hombres mandados por Pardo.
Mas Oliver afirmó en su careo con García Carrés que fue invitado por éste a una comida a la que asistió el teniente coronel Tejero y que aceptó gustoso. El civil, por su parte, indicó que conocía a Milans y había mantenido contactos con Mas y otros jefes militares y de la Guardia Civil para la preparación del festival-homenaje a la Benemérita que él organizó.El careo se centró luego sobre la reunión del día 18 de enero de 1981, previa a la ocupación del Congreso de los Diputados. Mientras Carrés aseguraba que participó en la reunión, Mas Olíver puntualizaba que el civil únicamente asistió al principio de la misma y luego se marchó. Carrés manifestó también que tuvo noticia de la reunión por boca de Mas, extremo que este negó. El teniente coronel procesado añadió, además, que no se contaba con Carrés para un golpe militar.
A petición del fiscal togado, José Manuel Claver Torrente, el relator inició a continuación la lectura de la parte del sumario relativa a la declaración del comandante José Luis Cortina Prieto, jefe de la Agrupación de Operaciones y Misiones Especiales del CESID (Centro Superior de Información de la Defensa), del que se dice en el texto sumarial que se reunió en su propio domicilio con el teniente coronel Tejero, el 21 de febrero de 1981. Cortina afirmó en su declaración que no conocía personalmente a Tejero al que, eso sí, había visto en alguna ocasión.
Careo Cortina-Tejero
Negó Cortina que se hubiera reunido con Tejero y que hubiera realizado ninguna reunión con aquél en su domicilio del Parque de las Avenidas de Madrid. Negó, así mismo, que hubiera dicho al teniente coronel de la guardia civil que la operación era ordenada por Armada y Milans ni que el golpe contara con una "dirección bicéfala" en la que la cabeza de águila de Armada era mayor que la de Milans. Negó también que asistiera, junto con Armada y Tejero, a la reunión celebrada en la calle Pintor Juan Gris, y haber dicho que antes de la operación ya estaban preparados varios decretos-leyes.
El careo realizado entre el teniente coronel Tejero y el comandante Cortina el 11 de noviembre de 1981, que se incluye a partir del folio 7.475, fue leído a continuación por el relator. En el mismo, el primero afirma que el 21 de febrero de 1981 se dirigió a casa del comandante Cortina en el coche, equipado con radio-teléfono, que tenía el capitán de la guardia civil, destinado en el CESID, Gómez Iglesias. "Me sorprendió", declaró Tejero, "porque habíamos quedado en ir a una cafetería, pero Cortina propuso que fuéramos a su casa".
El teniente coronel de la guardia civil procesado indicó en el mismo careo que, en la reunión mencionada, Cortina estaba "borracho de verborrea" cuando se refería al staff del general Armada. En ese momento del careo, según se recoge en el sumario, Cortina pidió al juez que no se aceptara la expresión "borracho", ya que él se encontraba muy sereno en aquella reunión y se comportó en todo momento con gran corrección. Tejero precisó entonces que se refería a una borrachera de verborrea. Dentro del mismo careo, como Cortina se negara a aceptar que se hubieran reunido en su casa, Tejero enumeró entonces una serie de detalles del domicilio. Dijo, en este sentido, que el suelo del portal era como de tablero de ajedrez y que la puerta del mismo era de cristal protegido con hierros.
Ofreció también Tejero, en el mismo careo, detalles de la reunión celebrada en el piso de la calle Juan Gris el día 21 de febrero. Dijo que en la misma Cortina le había asegurado que ya había decretos-leyes preparados para cuando se llevara a cabo la operación y que en el staff de Armada había un hermano de Pardo de Santallana. Cortina negó ambos extremos. En tanto que Tejero aseguraba luego que se había reunido dos veces con Cortina, éste lo negaba y negaba también que hubiera persona de CESID en la operación. Tejero le respondió que vió dos oficiales del CESID en el Congreso, "un tal Armada y un tal Camacho-Escobar", a lo que Cortina replicó que aquéllos iban en misión informativa. "La próxima vez que entre en el Congreso, tomaré nota de cuando hago las cosas comentó Tejero.
Cortina indicó en el careo que, de los detalles ofrecidos por Tejero sobre su domicilio, los re:ferentes al portal coinciden, en tanto que son mucho menos precisos los que proporciona sobre el interior de la vivienda. El juez instructor precisa que en el careo ambos declarantes se pronunciaron con idéntica firmeza. Cortina comunica al juez, antes de dar por finalizado el careo, que se le había olvidado comentarle, como detalle del interior de su casa, que en el mismo hay una foto del Rey firmada. Le dice también al juez, que, como la declaración se ha tomado meses después de los hechos, él también podría dar los mismos detalles de la casa de cualquier otra persona.
Declara Gómez Iglesias
La sesión siguió luego con la lectura de la declaración del capitán de la Guardia Civil, Vicente: Gómez Iglesias, incluída en el sumario a partir del folio 2.725, en la que el procesado afirma que su jefe directo era el comandante Cortina. Negó que éste se hubiera reunido con Tejero en el piso del Parque de las Avenidas y recordó que el 23 de febrero coincidió con el teniente coronel de la Guardia Civil en el despacho del coronel Manchado, en el parque móvil de este cuerpo, pero que no se entrevistó con ninguno de los dos. Justificó su presencia en dicho acuartelamiento por su participación en un curso de oficiales que se celebraba en el mismo en aquellas fechas. Negó Gomez Iglesias que formara parte de los voluntarios solicitados por Tejero para asaltar el Congreso y, en cuanto a sus relaciones con este procesado, dijo que le conocía desde 1976 en que, por espacio de seis meses, fue su subordinado en San Sebastián.
Torres Rojas
A petición del fiscal togado, el relator inició luego la lectura de la primera declaración efectuada, por el general Torres Rojas el 16 de marzo de 1981, que se incluye a partir del folio 287. En la misma, el procesado afirma que a las 11 de la mañana del día 23 de febrero recibió en La Coruña, donde estaba destinado, una llamada del comandante Pardo Zancada, que le pidió se trasladase urgentemente al acuartelamiento de la División Acorazada, sito en El Pardo. Declara que, tras pedir permiso al capitán general de la VIII, salió por vía aérea, con destino a Madrid, a las 13,05. En el aeropuerto le esperaba el comandante Pardo Zancada quien, según declara el procesado, le condujo al acuartelamiento del Pardo. Le anunció que se iba a producir un acontecimiento muy importante por lo que era necesaría su presencia.
Recuerda Torres Rojas ante el juez, que cuando regresó el general Juste, que había interrumpido su viaje a Zaragoza, ordenó al coronel San Martín que redactara un plan de operaciones. Recuerda también que cuando el capitán general de la primera región, teniente general Quintana Lacaci, ordenó el acuartelamiento de las tropas, éstas se mantuvieron disciplinadas y obedientes, y Juste le transmitió la orden de regresar a La Coruña, que cumplió inmediatamente.
En su primera declaración, Torres Rojas señaló que había viajado a Madrid a solucionar unos asuntos en una notaría y que no conoció la situación hasta que en el Pardo se le expuso, en una reunión celebrada en el estado mayor de la División Acorazada, que se preparaba el asalto al Congreso. Sobre la intervención de Milans en la operación, dijo que le merecía gran garantía. Aunque, en principio, negó haber oído hablar sobre el papel de Armada en la operación, luego rectificó y declaró que oyó hablar un poco sobre el general, pero sin poder precisar. Afirmó también que él no dudaría de la lealtad de Milans hacia el Rey y aseguró que él no era la autoridad militar que se esperaba en el Congreso el 23 de febrero.
El 23 de febrero, San Martín salió con el general Juste hacia la Brigada Paracaidista, en Alcalá de Henares, donde se celebraba una conmemoración castrense. Allí pensaba ver al general Armada. Como no llevaban la uniformidad querida para ese acto (camisa blanca y corbata negra), pidieron dichas prendas, pero éstas tardaban en llegar y prefirieron seguir hacia Zaragoza para prensenciar los ejercicios que realizaban allí algunas unidades de la división.San Martín narra cómo se detuvieron a almorzar en el parador de Santa María de la Huerta, desde donde llamó por teléfono al cuartel general de la división. El capián Tamarit le comunicó la frase prevista (Ia bandeja está grabada"), lo cual le hizo pensar que el pIan previsto no había sido cancelado y significaba que Juste y él mismo debían regresar a Madrid. A las cinco menos diez de la tarde, llegaron al cuartel general de la división, donde ya se encontraba el general Torres Rojas. En una reunión con jefes de la unidad, Pardo explicó que a las seis menos cuarto de esa tarde se iba a producir un acontecimiento desencadenante, el asalto al Congreso de los Diputados, y que debían tomarse algunas medidas.
Más tarde, cuando el comandante Pardo le dijo que estaba dispuesto a salir con tropas para apoyar los hechos, San Martín le dijo: "Ricardo, no hagas ninguna tontería".
Pidió a continuación el fiscal que se leyera la tercera declaración al juez del mismo jefe del Ejército, en la que éste asegura que, antes del viaje de Pardo Zancada a Valencia (el 22 de febrero), le dijo que estaba de enhorabuena. Cuando el comandante le contó, a su regreso de Valencia, la operación que estaba en marcha, San Martín mostró su sorpresa y expresó la inoportunidad de lo que se pretendía, por la inminencia del voto de investidura de Calvo Sotelo, ya que entendía que el nuevo jefe del Gobierno era una persona en la que se podía depositar la confianza.
Al no poder hablar con Armada en la Brigada Paracaidista, el 23 de febrero, San Martín afirma que se perdió la oportunidad de confirmar la situación.
En esta tercera declaración, San Martín se refiere a la llamada del general Juste a la Zarzuela, donde se le dijo que Armada no estaba ni se le esperaba, por lo que ordenó a su estado mayor suspender la operación puesta en marcha.
Más tarde ordenaron a San Martín que hiciera desistir a Par-
Pasa a la página 16
Viene de la página 15
do, que se encontraba en el Congreso con un destacamento de la Policía Militar. A las cuatro de la madrugada del día 24 llegó a la capitanía general de Madrid, donde acordaron un texto que, con la aprobación de la Zarzuela, entregaron a Pardo para que saliera del Congreso. El coronel preguntó a los capitanes que habían ido con Pardo si querían abandonarlo uno a uno, le manifestaron que se quedaban.
A las siete menos diez de la mañana regresó a la división y dió cuenta de sus gestiones al general Juste, con lo que el coronel San Martín dio por concluída su actuación en relación con el 23-F. En su declaración, el antiguo jefe del estado mayor de la División Acorazada asegura que, para él, Milans es uno de los generales de mayor prestigio en el Ejército y que Pardo es un buen jefe. Afirma también San Martín que pensó que Armada era el jefe de la operación dada su mayor vinculación a la Corona y su condición de segundo jefe del Estado Mayor del Ejército.
En esta declaración, el coronel San Martín jura por su honor que no sabía nada de la operación y nunca antes había conocido a Tejero, señala que Juste asumió en todo momento sus responsabilidades, excepto en la salida de Pardo al Congreso, y concluye diciendo que no entiende: cómo está procesado. "Si mi general (Juste) no está procesado, de lo que me congratulo, no entiendo mí situación, porque en todo momento cumplí órdenes.
Preguntado por qué informó tarde a su general, San Martín responde que Juste tampoco informó rápidamente al capitán general y actuó de una forma análoga a la suya. Agrega que no fue una pieza clave ni el cerebro de la operación y que se encontró embarcado "por obediencia debida al Rey".
Batista en la Acorazada
Se leyó a continuación la primera declaración del capitán Juan Batista, quien afirmó que, el día 23 de febrero, comió en la agrupación logística de la División Acorazada. A las cinco menos diez de la tarde llegó al cuartel general de la unidad en el momento en que Pardo explicaba los graves hechos que iban a suceder. La declaración se extiende sobre lo acontecido esa tarde en la división, sin grandes detalles, y se detiene en el momento en que, durante la cena, Pardo le anuncia que iba a salir al Congreso, lo que el declarante le desaconsejó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Vicente Gómez Iglesias
- José Luis Cortina
- Trama militar golpista
- Juan García Carres
- Declaraciones prensa
- Ricardo Pardo Zancada
- Luis Torres Rojas
- 23-F
- Pedro Más Oliver
- Antonio Tejero Molina
- José Ignacio San Martín López
- Golpes estado
- Gente
- Juicios
- Partidos políticos
- Proceso judicial
- Justicia
- Sociedad
- Transición española
- Transición democrática
- Conflictos políticos
- Historia contemporánea
- Historia
- Política