_
_
_
_

Plataforma unitaria de los sindicatos mayoritarios para negociar el convenio de Ford

Comisiones Obreras (CC OO) y Unión General de Trabajadores (UGT) negociarán la revisión del convenio colectivo de Ford España, que afecta a unos 10.500 trabajadores, en el marco del Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) y manteniendo la unidad de acción. Este acuerdo fue tomado por el comité de empresa de Ford, en el que ambas centrales tienen una amplia mayoría, y ratificado por sus respectivas secciones sindicales en la empresa.

El bloque unitario de los trabajadores (BUT), candidatura apoyada por SU y CSUT, que cuenta con cuatro delegados en el comité, y el sector minoritario de CC OO, en el que hay algunos afiliados al Movimiento Comunista, mantenían otra plataforma de negociación no acorde con el ANE.La comisión negociadora ha quedado constituílda por seis miembros de CC OO y otros tantos de UGT. Quedan excluídos los representantes del BUT y de la minoría de CC OO en base a que no firmaron el convenio en abril pasado.

Según el texto del convenio de Ford, la revisión, cuyas negociaciones comenzarán dentro de quince días, será solo a efectos de incremento salarial. Sin embargo, la postura de las dos centrales mayoritarias es negociar en torno a un aumento del 11% -unos dos puntos y medio por debajo del incremento del coste de la vida- a cambio de que también se traten temas no económicos. En este apartado, CC OO y UGT solicitan el mantenimiento de la actual plantilla y el aumento de ésta de forma proporcional al de la producción; la jubilación a los 64 años, la reducción y el control de las horas extraordinarias, de forma que se favorezcan las de carácter estructural y disminuyan las no estructurales; la conversión de los trabajadores eventuales -unos trescientos actualmente- en fijos, y la ampliación de los derechos sindicales en el comité de empresa.

La plataforma del BUT y el sector minoritario de CC OO proponían negociar en base a un incremento igual al del coste de la vida; mantener y aumentar la plantilla según las previsiones de producción; incrementar el número de relevadores -personas que sustituyen a los trabajadores cuando abandonan momentáneamente la línea de producción-; especificar en el contrato de las mujeres la tasa de producción para que no se incremente; que todos los trabajadores con más de cuatro años de antigüedad pasen al grado de especialista, y que sólo se aplique la movilidad laboral o cambio del puesto en la empresa previo acuerdo con cada trabajador afectado.

La movilidad laboral, caballo de batalla

La movilidad laboral, que el sector minoritario del comité de empresa pretendía en la práctica renegociar, fue el caballo de batalla de la negociación del convenio y el origen de las discrepancias en la representación de los trabajadores.En aquella ocasión UGT era partidaria de firmar el convenio según la oferta de la dirección, mientras CC OO se resistía a aceptar la totalidad del apartado relativo a movilidad, básicamente articulado en función de las necesidades de la empresa. Finalmente, UGT y CC OO firmaron la propuesta empresarial con pequeñas modificaciones. Algunos delegados de esta central y los representantes del BUT se negaron a hacerlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_