_
_
_
_

Portugal entrará antes que España en la CEE, según Lorenzo Natali

La cumbre europea, que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de la CEE el próximo día 26 en Londres, hará pública una declaración de intenciones políticas sobre la reforma interna de las Comunidades que, según fuentes solventes de la Comisión, puede suponer una "luz verde" o, por el contrario, un "freno efectivo" al desarrollo de las negociaciones con Madrid y Lisboa sobre la ampliación. Por otro lado, Lorenzo Natafi, vicepresidente de la Comisión Europea, declaró a un grupo de periodistas españoles que visitan Bruselas que Portugal entrará antes que España en la CEE.

La declaración de principios políticos sobre la reforma interna de la CEE se espera con auténtica espectación en la sede de las instituciones comunitarias. Aunque su contenido está pendiente, obviamente, de las negociaciones al más alto nivel que mantendrán los diez Estados miembros, medios de la Comisión estiman que dicho documento será decisivo a la hora de determinar el futuro inmediato y el desenlace de la crisis interna que atraviesan las comunidades.La cumbre europea del próximo día 26 será el primer encuentro de los jefes de Estado y Gobierno de la CEE que se celebre después de que se haya publicado el documento que, en cumplimiento del mandato del 30 de mayo de 1980, ha venido elaborando la Comisión Europea por encargo del máximo organismo decisorio de las comunidades. Este documento, hecho público hace un mes en Bruselas, propone una serie de reformas internas de la CEE, cuya puesta en funcionamiento deja poco espacio práctico a las pretensiones españolas y portuguesas de adherirse cuanto antes a la CEE, dadas sus recomendaciones para que se modifique previamente a la ampliación toda la política comunitaria sobre productos mediterráneos.

Salir de la crisis interna

Los medios de la Comisión confían en que la cumbre de Londres recoja las recomendaciones del citado documento y, en un esfuerzo por salir de la crisis interna (presupuestaria, relaciones con el Parlamento, orientación agrícola, ampliación), decida adoptar medidas concretas para acabar con la situación. No obstante, los mismos medios estiman que los jefes de Estado y de Gobierno, ante la envergadura del trabajo requerido, decidan que el tema de la reforma interna es lo suficientemente complicado y difícil como para deiar a un lado, al menos momentáneamente, la cuestión de la ampliación.

Uno de los aspectos centrales de la crisis interna, aparte del tema presupuestario, es la cuestión agrícola y especialmente la política comunitaria sobre productos mediterráneos, problemas que podrían agravarse con la entrada de España en la CEE. En este sentido, medios de la Comisión estiman que el consejo del próximo día 26 puede verse tentado a eliminar temporalmente este último factor (ampliación) con el fin de acelerar el proceso de normalidad interna comunitaria.

El vicepresidente de la Comisión y encargado de las negociaciones con España y Portugal, Lorenzo Natali, manifestó a un grupo de periodistas españoles que la Comisión es partidaria de que ambos procesos -negociaciones para la reforma interna y para la ampliación- sean llevados adelante de forma simultánea, especialmente en lo que respecta al tema agrícola. Natali, que fue particularmente cauto a la hora de predecir qué camino adoptará el órgano decisorio de la CEE, se mostró optimista sobre la posibilidad de que sus tesis sean aceptadas por la cumbre, y añadió que la posición particular de algunos países estaba cambiando al respecto.

Uno de los indicativos del camino que escogerá la cumbre puede ser el número de declaraciones que haga públicas. Aunque todo indica que sólo será una -referida a la reforma interna e incluyendo algunos aspectos sobre la ampliación-, no se descarta que elabore dos separadas, una sobre cada uno de los problemas.

En sus declaraciones, Natali señaló que, tras la incognita de la cumbre europea de Londres, "el año 1982 puede ser la recta final de las negociaciones con España". El vicepresidente de la Comisión, que mostró una visión más optimista del desarrollo de las conversaciones que la que facilitaron muchos miembros del equipo negociador comunitario, añadió que el calendario de la adhesión permanecía inalterable y que España entrará en la CEE el primero de enero de 1984, "si todo marcha de uña manera lógica".

En este punto, sin embargo, Natali adelantó que Portugal precederá a España en el ingreso, ya que su candidatura fue presentada tres meses antes. Añadió que este factor se debe respetar, aunque indicó que puede encontrarse algún tipo de soluciones para no herir la sensibilidad en los dos países.

Implantar el IVA

Pese a su natural optimismo, Natali fue particularmente duro con algunas posiciones negociadoras españolas. En el tema del Impuesto sobre el Valor Añadido, uno de sus preferidos, el vicepresidente insistió en que España tendrá que implantarlo desde el primer día de la adhesión, y se quejó de que en el proyecto de ley sobre el IVA, presentado en el Congreso de los Diputados, no se haya hecho una mención específica sobre su entrada en vigor.

Por último, Natali declaró que en las negociaciones hispano-comunitarias "no todas las cartas están sobre la mesa", y opinó que tanto Madrid como Bruselas tienen "muchos ases en la manga".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_