_
_
_
_

Los grandes poetas del mundo celebrarán en 1982 un congreso en Madrid

El mes de julio del próximo año 1982, se celebrará en Madrid el VI Congreso Mundial de Poetas, el primero de estos encuentros que tiene lugar en un país europeo y presidido por el espíritu de la lengua castellana.El Congreso Mundial de Poetas se reunió por primera vez en Manila (Filipinas), en agosto de 1968, en un intento de aglutinar a los poetas considerados «como vínculos de exaltación y difusión de la defensa de los derechos humanos y de la paz mundial». Al mismo tiempo se trataba de «favorecer un intercambio entre las distintas culturas y aumentar el conocimiento entre los poetas de los cinco continentes». El II Congreso se celebró, cinco años más tarde, en Taipei (ROC); el tercero se organizó en Baltimore (Estados Unidos), en 1976; el cuarto se llevó a cabo en Seúl (Corea), y el quinto tuvo lugar en San Francisco (Estados Unidos), en la primera semana del mes de julio de este año.

En el marco de este último encuentro mundial de poetas se designó al poeta canario Justo Jorge Padrón como organizador del próximo congreso, que tendrá Madrid por escenario.

El VI Congreso Mundial de Poetas, que se iniciará concretamente el 21 de julio de 1982, será inaugurado con un discurso magistral de Octavio Paz sobre la importancia de la poesía en lengua española. El rey Juan Carlos ha aceptado la presidencia de honor, y el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto de Cooperación Iberoamericana han prometido contribuir a financiar los gastos de organización.

Entre los invitados al VI Congreso Mundial de Poetas han confirmado su asistencia una nutrida representación de poetas norteamericanos -Ginsberg, Ferlingetti o Ashbury- y latinoamericanos; de México, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Nicaragua y Cuba.

Leopoldo Senghor, Czeslaw Milosz, Elitys y Eugéne Montale son otros prestigiosos poetas que concurrirán al encuentro. Por los poetas franceses, René Chair, Alain Bosquet y Pierre Emnianuel, y por los rusos, Evtucherisko y Vodriozensky.

La poesía entendida como lenguaje universal, la poesía de habla española en el mundo y el poeta y la creación poética. son los temas de trabajo de las tres primeras comisiones que funcionarán a lo largo del VI Congreso. Otras dos comisiones paralelas estudiarán la poesía en los cuatro continentes y la función de la poesía en la era tecnológica. Las sesiones de tarde se dedicarán a la lectura de poemas por parte de los participantes que no excedan el número de cuarenta versos, y que serán traducidos y reunidos en una antología que se publicará antes del inicio del congreso.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_