_
_
_
_

Problemas urbanísticos, impiden la construcción de un centro escolar privado en Villaverde

La recalificación como zona verde de unos terrenos situados en el barrio de Los Angeles, del distrito de Villaverde, en los que se proyecta construir un centro escolar de enseñanza privada con capacidad para 4.180 plazas, ha creado un serio conflicto entre padres de alumnos y promotores del colegio frente al concejal presidente de la junta municipal, Emilio Garcia Horcajo, debido a que en el momento en que los terrenos (176.000 metros cuadrados) fueron adquiridos su calificación urbanística era rústico-forestal.

El colegio de Los Angeles, destinado a enseñanza de EGB y BUP, fundamentalmente, se encuentra diseminado en ocho locales diferentes, sin que los alumnos dispongan de espacio en el que poder jugar y hacer deporte. Hace ocho años, el director propietario del centro, Alberto Martín Alfonso, inició los trámites para construir el nuevo edificio. En 1976 adquirió, por seis millones de pesetas, 176.000 metros cuadrados de suelo rústico-forestal situado en la calle del Grafito, del distrito de Villaverde, con la intención de construir el mencionado colegio. El proyecto siguió su curso normal en cuanto a expropiaciones y autorizaciones, e incluso el Consejo de Ministros, en su reunión del 15 de marzo de 1975, declaró el proyecto de interés social.Sin embargo, a finales de 1979, la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Area Metropolitana (Coplaco) recalificó el suelo y lo convirtió en zona verde, con lo que la construcción del colegio se hizo legalmente imposible.

El presidente y el vicepresidente de la asociación de padres de alumnos, Juan José Zamora y Angel Luis Justo, respectivamente, coinciden con el director del colegio en que lo ocurrido responde a una maniobra contra la enseñanza privada promovida en este caso por el presidente de la Junta Municipal del distrito de Villaverde, Emilio García Horcajo, ya que aseguran que la recalificación hecha por Coplaco es producto de una petición realizada por Horcajo.

Por su parte, Emilio García Horcajo niega que se trate de ninguna maniobra contra la enseñanza privada, y afirma que le parece poco honesto que «un grupo de personas utilice un problema real, como es el de la enseñanza en el distrito, para intentar hipotecar la política urbanística de la zona. Se trata de una zona verde en la que bajo ningún concepto se va a construir, porque mi intención es hacer respetar el planeamiento vigente. De todas formas, el plan general está en revisión y tiene abierto el período de sugerencias. Hay unos determinados intereses de los propietarios, que como legítimos que son, se tratarán en la revisión del plan, pero tal como están las cosas no se construirá nada dentro de ninguna zona verde».

Mientras tanto, el director del colegio Los Angeles, junto a un grupo de padres y profesores, asegura que van a hacer uso de todas las posibilidades que tengan en la mano para conseguir construir el colegio para Villaverde. En este sentido, afirman que tienen el compromiso del delegado del Gobierno en Coplaco, Carlos Conde Duque, por el que éste facilitaría una permuta de terrenos a fin de que el colegio se construyera en un lugar próximo, a la vez que se respetaría el planeamiento vigente, pero que este proyecto choca con la negativa del gerente municipal de Urbanismo y del presidente de la junta. «Es claramente una guerra contra la enseñanza privada», afirma el presidente de la asociación de padres de alumnos, «porque se cierran en banda y no aceptan negociar alguna solución. El propio García Horcajo ha llegado a manifestarnos que su negativa obedece a que es un colegio demasiado bueno y elitista para el nivel económico del barrio. Esto es incierto, porque el centro está subvencionado al ciento por ciento, y los padres pagan alrededor de cuatrocientas pesetas al mes, cantidad a todas luces accesible para la mayoría».

La construcción del colegio su pondría la enseñanza de preescolar, EGB, BUP, COU, enseñanza profesional y cinco carreras universitarias, además de contar con un polideportivo, que podría ser utilizado por todos los niños del distrito y la cesión de 100.000 metros cuadrados al municipio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el caso de que de forma inmediata no se produzca una respuesta positiva por parte de la Administración que posibilite la construcción del colegio, los padres de los alumnos anuncian que están dispuestos a convocar a todo el distrito para que manifieste su protesta contra lo que ellos consideran que supone un ataque contra la libertad de la enseñanza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_