_
_
_
_
CIENCIA

Europa reacciona ante la invasión de tecnología de EE UU y Japón

ENVIADO ESPECIALAyer fue clausurada en la capita finlandesa la quinta conferencia parlamentaria y científica del Consejo de Europa, encabezada por el presidente de la Asamblea José María de Areilza.

Los tres días de la conferencia han servido para mostrar una vez más, entre otras cosas, la distancia que separa a la mayor parte de los parlamentarios europeos de sus respectivos científicos y al control decreciente de los parlamentos respecto al trazado de la política científica deseable en cada país.

Dos grandes problemas han aparecido a lo largo de los debates de la última jornada: por una parte, la necesidad inmediata de una cooperación lo más estrecha posible entre los países europeos, en materia científica y tecnológica, so pena de verse absorbidos por el potencial norteamericano o japonés, y por otra parte, el problema del desbordamiento del poder parlamentario ante los avances de la ciencia moderna, lo que podría poner en peligro la propia supervivencia del sistema democrático parlamentario, viéndose reemplazado por otros poderes, paralelos no controlados por los representantes de la voluntad popular, democráticamente elegidos. Esto exigiría una aproximación entre ciencia y Parlamento, mediante la creación de comisiones mixtas para el estudio y el control de los nuevos avances científicos y su impacto sobre la sociedad, con el fin de poder legislar en consecuencia con conocimiento de causa.

Precisamente, en las conclusiones de la conferencia, aprobadas a primeras horas de la tarde de ayer, «se recomienda a los países miembros que doten a sus respectivos parlamentos de un sistema de evaluación y de información científica y tecnológica, en conexión con el resto de Europa, lo que contribuirá a mejorar la comprensión mutua entre científicos, parlamentarios y opinión pública. Asimismo se recomienda a los países miembros del Consejo de Europa su apoyo a la creación a través de la Fundación Europea de la Ciencia (FES) de un fondo europeo de investigación, que pusiera en marcha una red de equipos científicos de alto nivel, con programas de prioridades de investigación perfectamente definidos y con una duración rigurosamente controlada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_