_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Razones a favor del plan de ampliación de la Casa de Campo

El plan de ampliación de la Casa de Campo es un complejo problema que arrastra el pueblo de Pozuelo desde hace más de ocho años.En 1976, el Ayuntamiento de Pozuelo recurre en alzada contra la aprobación definitiva del plan parcial otorgada por Coplaco, entendiendo que el plan no recoge las exigencias de la segunda ley del Suelo en cuanto a cesiones, que, posteriormente, se cuantifican en los reglamentos de planeamiento y gestión de 1978.

La actual Corporación democrática, a la vista de la desestimación del recurso, acordó acudir a la vía contencioso-administrativa para no caer en indefensión y poder hacer valer los derechos del pueblo de Pozuelo.

Desde su primer día de mandato, la actual Corporación ha debatido profundamente este asunto, tratándolo en cuatro sesiones del Ayuntamiento pleno, en otras cuatro de la comisión permanente, en más de diez comisiones informativas y en las sesiones de trabajo del plan de actuación inmediata (PAI) de la zona noroeste. Durante todo este tiempo se ha contado con el asesoramiento del secretario de la Corporación, de los técnicos municipales, de expertos urbanistas y de dos catedráticos de Derecho Administrativo, que han informado de los pormenores de este plan urbanístico y de los procedimientos legales más adecuados.

En las numerosas reuniones de la junta de compensación, de la que forman parte, además de los promotores, el delegado del Gobierno en Coplaco, el gerente de Urbanismo, como representante del Ayuntamiento de Madrid, y el alcalde de Pozuelo, como representante de este municipio, se han mantenido firmes posturas que han dado como resultado la formulación, por parte de la junta de compensación, de una propuesta de cesiones de suelo para equipamientos y localización residencial, en la que se satisfacen las demandas municipales que dieron lugar a la interposición del recurso.

Esta nueva toma de postura, que se analiza a continuación, es la que fue aprobada por el pleno del 27 de abril de 1981, y que a juicio del catedrático de Derecho Administrativo que asesora a la Corporación de Pozuelo, y según indica en su informe, las obligaciones y compromisos asumidos por la junta de compensación exceden notoriamente de aquellas peticiones que se plantearon en el curso de los recursos contencioso-administrativos, por lo que la oferta puede considerarse altamente beneficiosa.

En definitiva y de conformidad con el acuerdo del pleno, los datos más significativos en los que se marca con (*) las cesiones al Ayuntamiento y redondeando cifras, son los siguientes:

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La superficie total de la actuación es de 533 hectáreas, repartidas en los siguientes usos globales (ver cuadro I).

En las 160 hectáreas de plan parcial es donde se localizan las 7.500 viviendas, lo que da lugar a una densidad de 47 viviendas por hectárea, muy inferior a las 75 viviendas por hectárea que permite la ley del Suelo sobre el mismo ámbito territorial. La ordenación de estas 160 hectáreas del plan parcial es la que se muestra (ver cuadro 2).

Compromisos impuestos por el Ayuntamiento

En cuanto a las cesiones de suelo, además de las destinadas a la red de circulación, son las de zonas verdes y deportivas, equipamientos docente y social y el 10% del aprovechamiento que suponen otros 99.000 metros cuadrados sobre los que el Ayuntamiento podrá construir 750 viviendas de protección oficial y equipamiento comercial, lo que supone 71 hectáreas, que pasarán a propiedad municipal.

Además de estas cesiones, que se entregarán debidamente urbanizadas, los promotores del plan tienen que cumplir los siguientes compromisos impuestos por el Ayuntamiento:

- Construcción de setecientas viviendas de protección oficial (de acuerdo con las indicaciones del PAI-noroeste e independientes de las de cesión al Ayuntamiento).

- Tratamiento de bulevar a las vías principales, que estarán debidamente ajardinadas.

- Ejecución de un paso peatonal que enlace la gran zona verde con el núcleo de población actual.

- Adaptación de la tipología de las viviendas a las diferentes alternativas que satisfagan al Ayuntamiento (bloque cerrado, abierto, vivienda unifamiliar...), a través de una ordenanza de transformación.

- Tratamiento cuidadoso de los bordes de su actuación, a través de estudios de detalle, a fin de conseguir la integración de la actuación urbanística en los núcleos de población existentes.

- Abono al Ayuntamiento de Pozuelo del coste de determinados tramos de calles y carreteras que completen la red viaria municipal.

- Ejecución de la principal intersección de carreteras a distinto nivel, para evitar cruces peligrosos y retenciones de tráfico.

- Aportación de cincuenta millones de pesetas para la financiación del colector general de Pozuelo.

En cuanto a la incidencia de esta actuación sobre los sistemas metropolitanos y, principalmente, sobre la red de circulación, las previsiones de la red arterial vigente, cuyos corredores de localización están reservados en el plan general de Pozuelo, son suficientes para atender las necesidades de circulación generales no sólo por esta actuación, sino por todas las actuaciones previstas en el mismo. A corto plazo, el MOPU se ha comprometido a dar urgentemente un tratamiento adecuado a la C-602, que es el principal eje de comunicación en Pozuelo.

No se debe de terminar este somero análisis sin comentar que e plan parcial, tal y como estaba concebido, sólo preveía la cesión de 2.500 metros cuadrados para todos los equipamientos, lo cual resulta increíble en 1981. Hay que tener también en cuenta otros aspectos de enorme importancia, como son los muchísimos puestos de trabajo que va a generar el citado plan, no sólo en los quince años que durará su ejecución, sino permanentes en su mantenimiento y en los servicios propios, así como los ingresos que supondrá para Pozuelo el pago de licencias y de contribución urbana entre otros.

Los indicadores ecológicos, por último, son altamente favorables, ya que la superficie ocupada por las edificaciones no llega al 7% del total del plan, mientras que los sistemas de circulación ocupan el 10%, siendo el 83% restante zona verde. El desnivel natural del terreno es de cien metros, y la altura máxima permitida de las edificaciones, de doce metros, por lo que no se puede prever ningún impacto negativo en la entrada del aire de la sierra.

Expuestos los datos más significativos del plan parcial de ampliación de la Casa de Campo y las razones que han conducido a su aceptación por el Ayuntamiento de Pozuelo, huelga cualquier otro comentario que no sea el de poner de manifiesto que este Ayuntamiento está siempre dispuesto a facilitar todos los datos necesarios para que la información al ciudadano sea veraz y responsable.

No se puede hablar seriamente de «congestión» con una densidad de 47 viviendas/ hectárea en la zona del plan parcial; de cometer agresiones urbanísticas en un plan que ocupa noventa hectáreas y deja libres más de cuatrocientas hectáreas; de crecimiento «desaforado e incontrolado» con un plan que cumple todas las exigencias de la legislación vigente; ni de «falta de equipamientos de todo tipo: con 51 metros cuadrados por vivienda destinados a este uso.

Esta es una pequeña síntesis de mal llamado plan de ampliación de la Casa de Campo, en el que, cumplidas las exigencias de la vigente legislación y las formuladas por la Corporación Municipal, y debidamente controlada esta actuación urbanística con los instrumento legales disponibles, constituye un fuente de riqueza y empleo a todos los niveles, tanto para el municipal en general, como para sus habitantes en particular.

Juan Carlos García de la Rasilla es alcalde de Pozuelo de Alarcón (UCD).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_