_
_
_
_
El atentado contra Juan Pablo II

Un polaco de 61 años

Karol Wojtyla, el primer Papa no italiano desde Adriano VI, en 1522, fue elegido el 16 de octubre de 1978 por el cónclave reunido tras la muerte repentina de su antecesor, Albino Luciani, Juan Pablo I.Nacido el 18 de mayo de 1920 en el seno de una familia obrera de Cracovia (Polonia), estudió en el seminario de su ciudad natal, costeándose los estudios con el salario de su trabajo en una fábrica de productos químicos. Tras su ordenación, en 1946, se trasladó a Roma, en donde se doctoró en Filosofía.

Posteriormente, enseñó Etica en la Universidad de Lublin y en la facultad de Teología de Cracovía, diócesis de la que fue obispo auxiliar en 1958 y arzobispo en 1964. Tres años después, Pablo VI, del que fue amigo personal, le otorgó el capelo cardenalicio.

Más información
Juan Pablo II, un Papa de compleja personalidad

El futuro papa Wojtyla tuvo una actuación destacada en el Concilio Vaticano II, pero muy particularmente en el sínodo, donde defendió siempre la colegialidad episcopal y el diálogo con las demás religiones.

Si en el sínodo se mostró siempre muy severo en lo que se refiere al diálogo con el marxismo, en su diócesis de Cracovia, sin embargo, abrió cauces a la colaboración con el Gobierno comunista, rompiendo con la tradicional intransigencia del primado de la Iglesia católica en Polonia, cardenal Wyszynsky.

Juan Pablo II ha continuado la tradición viajera de los últimos papas, inaugurada por Juan XXIII convencido de la necesidad de explicitar la vocación universalista de la Iglesia con su presencia física en los cinco continentes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ocho son los viajes que ha realizado en los dos años y medio de su pontificado hasta la fecha. El primero fue a México, donde permaneció durante todo el mes de enero de 1979, con motivo de la celebración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla.

En los primeros días de mayo de ese mismo año viajó a su Polonia natal, y, entre los meses de septiembre y noviembre, estuvo en Irlanda, Estados Unidos y Turquía. Hace justamente un año, entre los días 2 y 12 de mayo, recorrió las tierras africanas de Zaire, Ghana, Alto Volta y Costa de Marfil. Tras sólo dos semanas de descanso en su residencia veraniega de Castelgandolfo, el 27 de mayo viajó a Francia y un mes más tarde a Brasil. En noviembre estuvo en Alemania Occidental, y en febrero del presente año, en Filipinas y Japón. En estos momentos preparaba viaje a Suiza, que iniciaría el próximo día 31, y para octubre proyectaba una larga estancia en España.

El 15 de marzo de 1979 publicaba su primera encíclica, Redemptor hominis, recibida como la carta programática de su pontificado, y cuyo subtítulo era «el misterio de la redención en Jesucristo y la dignidad del hombre». Año y medio después, el 2 de diciembre de 1980, firmaba la segunda, Dives in misericordia. Del 26 de septiembre al 25 de octubre de 1980 tuvo lugar el quinto sínodo romano, sobre la familia, donde se ratificaron las líneas fundamentales de la Humanae vitae.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_