_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nueva sociología política en los colegios profesionales

Nacido en el año 1972, en la época de mayor actividad opositora al franquismo, el Grupo de Abogados Jóvenes de¡ Colegio de Madrid ha vuelto a surgir años después en una situación política muy distinta de aquella en que nació. En su momento fundacional, el Grupo de Abogados Jóvenes fue, sobre todo, por encima de sus objetivos específicamente profesionales, un instrumento de lucha contra la dictadura en el marco más amplio del movimiento profesional, animado en aquellos años por los partidos clandestinos de oposición.La autoridad gubernativa de la época no se engañó al constatar la existencia de esta finalidad, y por ello, la entonces Dirección General de Seguridad ordenó la disolución del Grupo en marzo de 1974. Su error fue camuflar lo que era una decisión exclusivamente política en defensa del sistema bajo el ropaje de argumentaciones jurídicas inconsistentes y oportunistas. Años más tarde, en mayo de 1979, la Audiencia Nacional, al resolver el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra aquella decisión gubernativa, calificaría de errónea la argumentación jurídica utilizada para la suspensión, ya que, al margen de finalidades más o menos intangibles, es perfectamente legal «la posibilidad de formar en el ámbito de los colegios profesionales agrupaciones de colegiados que estén unidos por la defensa de intereses propios y específicos».

Más información
El Grupo de Abogados Jóvenes eligió a sus representantes

En estado de hibernación en los años de la transición democrática, por estar pendiente su legalización de la decisión de los tribunales, pero también porque la actividad política había encontrado su escenario natural fuera de las corporaciones profesionales, el Grupo, de Abogados Jóvenes de Madrid surge ahora de la mano de sus antiguos patrocinadores, pero con una composición humana distinta. Ahora sus animadores más activos son abogados llegados a la profesión en las últimas hornadas, intelectualmente radicalizados, desencantados de la situación actual o que no han vivido la experiencia histórica de la lucha de los primeros años setenta, y que encuentran el marco de los partidos de izquierda parlamentarios demasiado estrecho para su actividad político-profesional. En este sentido, la victoria de la candidatura encabezada por Juan José Aguirre en las elecciones del Grupo de Abogados Jóvenes de Madrid es todo un síntoma de que la sociología política de los colegios profesionales ha cambiado o está en trance de cambiar respecto de la de los años setenta. Quizá sea también una señal de que algo está cambiando en el espacio político que se extiende allende los muros de los colegios profesionales. En todo caso, será interesante observar el desarrollo de las relaciones entre la directiva del Grupo de Abogados Jóvenes y los órganos rectores, especie de gobierno de concentración, que rige el Colegio de Abogados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_