_
_
_
_
Investidura de Leopoldo Calvo Sotelo

Cinco de los diputados del Grupo Mixto anunciaron su voto negativo

Ocho diputados del Grupo Mixto intervinieron en el último tramo de la sesión, y cinco de ellos anunciaron su voto negativo: Fernando Sagaseta, Josep Pi i Sunyer, Juan María Bandrés, Blas Piñar y José García Pérez. Jesús Aizpún insinuó que votaría afirmativa. mente y Manuel Clavero e Hipólito Gómez de las Roces dejaron en suspenso su decisión, aunque el primero pareció inclinarse por la abstención.

Más información
La disolución de las Cortes Generales

Jesús Aizpún, de Unión del Pueblo Navarro, dijo que por primera vez estamos ante un programa coherente, y manifestó 9u especial agrado por la declaración que el discurso había hecho sobre Navarra. Afirmó que tal vez la realidad sociopolítica española exige elecciones, pero que tal vez el interés de España es lo contrario, por lo que es preciso apoyar luna solución, aunque ello no signifique dar un cheque en blanco al Gobierno.Hipólito Gómez de las Roces, del Partido Aragonés Regionalista, afirmó que sólo si se modifica la política anterior podría votar favorablemente, y pospuso su decisión hasta que el candidato responda a estas cuatro preguntas: ¿Por qué no se generaliza la regionalización del régimen de inversiones de las cajas de ahorro? ¿Se van a hacer regadíos o se va a seguir llevando el agua a las zonas industriales? ¿La autonomía de Aragón va a ser equiparable a otras ya reconocidas? Entre tanto, ¿hay solución para el simulacro de autonomía actual?

Fernando Sagaseta, de Unión del Pueblo Canario, afirmó que Calvo Sotelo es el reflejo en España de la situación que ha llevado a Reagan al poder, y que la banca y la CEOE han conseguido sus objetivos, y que Washington y el Vaticano no ocultan su satisfacción. La entrada en la OTAN, afirmó, significará para Canarias una auténtica declaración de guerra. Sobre este tema agregó que los planes de la Alianza permiten intervenir a los Estados Unidos en los países miembros, suspender en ellos sus garantías y dar el poder al Ejército.

El representante de Esquerra Republicana de Catalunya, Josep Pi Súñer, afirmó que no está claró el tema autonómico, donde se debe terminar con ambigüedades y cicaterías, reconociendo el catalán como lengua de la Administración de esta comunidad y no discriminándola en el terreno fiscal de otras. Pidió un referéndum como solución a la cuestión de la OTAN y terminó afirmando que le hubiera complacido votar que si, pero que el programa no se lo permite.

Bandrés y los torturadores

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Juan María Bandrés, de Euskadiko Ezkerra, enumeró las siguientes razones de su voto negativo: Calvo Sotelo representa los intereses de la gran banca, oposición a la opción nuclear, es necesario un referéndum para la OTAN, la política autonómica es restrictiva, su posición sobre Navarra es contraria, olvida que la muerte por torturas de José Arregui es consecuencia de la actuación del Gobierno del que forma parte.

En esta línea, Bandrés afirmó que, si él se alineara con los torturados, Calvo Sotelo estaría con los torturadores. El candidato replicó vivamente afirmando que Bandrés le insultaba amparado en la inmunidad parlamentaria, y añadió que se limitaba a tomar sus palabras y devolvérselas «con el más pequeño de sus desprecios».

El líder de Fuerza Nueva, Blas Piñar, enumeró otra serie de razones para votar no, la más importante de ellas el que no se anuncia la revisión de la Constitución. Expresó su respeto y admiración por el ilustre apellido del candidato, el cual contestó que la editorial Fuerza Nueva reeditó hace poco el libro, prologado por Blas Piñar, Biografía apasionada de José Antonio, que dedica un capítulo entero a insultar a su tío, José Calvo Sotelo. Piñar puso la responsabilidad en el autor del libro, y recordó que había sido multado por poner una corona de flores en el monumento al político asesinado en la República.

Manuel Clavero, de Unidad Andaluza, dijo que sería temerario apoyar al Gobierno de un partido que se opuso a la autonomía andaluza y luego cambió cinco veces de opinión sobre ella, aunque no tenía objeciones sobre el resto del programa. Preguntó si la referencia de Calvo Sotelo a elecciones autonómicas en 1983 incluía a Andalucía, a lo que el candidato respondió que esa fecha sería el limite de celebración en todas las comundades, pero que esto no significa unirlas todas.

Por último, José García Pérez dijo que votaría no en consonancia con la opinión sobre UCD de gran parte del pueblo andaluz, pero dejó abierta la posibilidad de cambiar su voto en la segunda vuelta, si para entonces se ofrecen soluciones estructurales a Andalucía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_