El Comité Ejecutivo de UCD rechazó la ponencia de estrategia política
El Comité Ejecutivo de Unión de Centro Democrático rechazó anoche la ponencia que sobre la estrategia política del partido había redactado un grupo de dirigentes encabezado por Salvador Sánchez-Terán, con vistas al II Congreso de UCD, que se celebrará el próximo mes de enero en Palma de Mallorca. Por otra parte, en las últimas horas se han celebrado reuniones por separado de los sectores socialdemócrata, liberal, democristiano y el grupo de los llamados jóvenes turcos, todos ellos con la intención de articular sus respectivas posiciones de cara al congreso.En la noche de ayer, 43 parlamentarios del sector socialdemócrata, que preside el ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, aprobaron una declaración del sector en la que denuncian el riesgo de la derechización del partido centrista, reafirman la necesidad de mantener la cohesión y el progresismo en UCD, mediante una clarificación de su política.
Por su parte, una veintena de diputados del sector liberal se reunió a mediodía para constatar el progreso del llamado documento de los críticos sobre la democratización del partido, y tras negar la derechización del mismo, calcularon que el texto crítico contará en Mallorca con cerca de quinientas Firmas de delegados. También debatieron los efectos del documento un total de veintiocho diputados democristianos y treinta del llamado grupo de los jóvenes turcos.
Pasa a página 13
Socialdemócratas, liberales, democristianos e independientes de UCD definen sus respectivas estrategias ante el congreso
Viene de primera páginaEn la reunión del Comité Ejecutivo la mayoría de los presentes coincidieron en rechazar completamente la ponencia sobre la estrategia política, para la que hubo durísimas críticas. Asimismo, en esta reunión se debatió la cuestión de la invitación al congreso de representantes de partidos extranjeros y la crisis interna de UCD en Extremadura.La ponencia rechazada, y en cuya redacción participó Salvador Sánchez Terán, señalaba que UCD debe mantener ciertos niveles de contactos con las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, sin que ello signifique la reactivación del consenso. Asimismo se propugnaba una concertación en los temas de interés estatal, una mejor relación con las fuerzas afines a UCD y el reforzamiento de los grandes partidos nacionales. Asimismo, se subrayaba el hecho de que las próximas elecciones generales no deberán ser convocadas hasta 1983.
Reuniones múltiples
Dirigentes de los sectores socialdemócrata, liberal y democristiano y el grupo de losj óvenes turcos de Unión de Centro Democrático (UCD) celebraron ayer reuniones por separado para preparar la actitud de cada grupo ante el próximo segundo congreso del partido centrista. Los socialdemócratas, que parecen haber renunciado en principio a la elección por el sistema mayoritario del Comité Ejecutivo de UCD, debatieron anoche un documento en el que se hace un llamamiento a la unidad del partido. Por su parte, el sector liberal hizo una evaluación del llamado documento de los críticos sobre la reforma de los estatutos del partido en la que se concluyó que dicho documento podrá contar en el congreso con unas quinientas firmas. Democristianos y jóvenes turcos se reafirmaron en el documento de los críticos, cuyas líneas serán apoyadas por ambos en el congreso.
En las reuniones se han discutido los aspectos político y estatutarios del segundo congreso centrista, siendo los liberales los más preocupados por el tema del funcionamiento interno del partido, mientras que los socialdemócratas, preocupados por una supuesta derechización de UCD, ponen el acento en los debates políticos e ideológicos del documento final del congreso. Entre uno y otro sector se han mantenido, en los últimos días, algunos contactos que el propio líder socialdemócrata, Francisco Fernández Ordóñez, calificó ayer de imprescindible, recordando que desde la muerte de Joaquín Garrigues este diálogo había quedado suspendido.
Planteamientos constructivos
El ministro de Justicia declaró poco antes de empezar la reunión de su sector que en el documento socialdemócrata se incluyen cuatro aspectos importantes: un planteamiento constructivo en favor de la unidad del partido, la clarificación de los problemas políticos esencia les que tiene planteados el país, la democratización interna del partido y una denuncia de los riesgos de derechización de la política centrista en cuestiones fundamentales.
En relación con el tema de la democracia interna, Fernández Ordóñez aseguró que su sector apoyará toda democratización posible y señaló que en lo que se refiere a la elección del comité ejecutivo los socialdemócratas no tomarán una posición definitiva sobre la votación por el sistema mayoritario o por el proporcional simple. El ministro reconoció que en este sentido se había registrado un cambio de estrategia de su sector (en un principio apoyaron el sistema mayoritario, y dijo que este no era un tema urgente y que a los socialdemócratas no les molestaría el sistema proporcional, siempre y cuando no fueran dos listas, sino una por sector o tendencia, para que cada grupo pudiera conseguir una representación proporcional en el ejecutivo.
Este cambio de los socialdemócratas, que les aproxima así al sector crítico, aunque no hayan firmado su documento, se ha visto provocado por la actitud de algunos destacados miembros de este sector que dieron por buenas las críticas de otros grupos según las cuales los socialdemócratas estaban haciéndole el juego al sector de Martín Villa, procedente del Movimiento.
En cuanto a la reunión del grupo liberal, hay que señalar que en ella se hizo una evaluación del documento de los críticos y de su impacto en las distintas provincias españolas que se consideró como positivo. Según los datos recogidos en esta reunión, a las doscientas firmas iniciales se les sumaron unas 120 más por el ala liberal, y se cree que otras tantas podrán surgir del lado democristiano, con lo que en el congreso el documento podría contar con unas quinientas firmas.
La diputada sevillana liberal Soledad Becerril declaró también que el tema de la democracia interna era muy importante, aunque no el único, y dijo que si ésta hubiera funcionado en el seno del partido, el Gobierno y UCD no hubieran sufrido el revés tan duro que encajó en Andalucía.
Democristianos y "jóvenes turcos"
Veintiocho diputados democristianos se reunieron, por su parte, a almorzar ayer para analizar la situación creada por el documento de los críticos. Entre los reunidos se encontraban Fernando Alvarez de Miranda, Jesús Hervella, Luis Vega, Luis de Grandes, Julen Guimón y Ruiz Monrabal. Uno de los asistentes manifestó que en el transcurso del almuerzo se puso de manifiesto que en el seno de los democristianos ni se luchará contra Suárez ni se admitirá la dialéctica progresista o conservadores.
También se reunieron ayer a almorzar treinta diputados centristas pertenecientes al grupo los jóvenes turcos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.