_
_
_
_
La guerra entre Irán e Irak

El conflicto no afecta a los comerciantes de Bagdad

La aviación iraní efectuó ayer incursiones contra cuatro importantes ciudades iraquíes: Kirkuk y Suleimanyeh, en el Norte; Basora y Um Kasr, en el sur del país, informó el mando de las fuerzas armadas iraquíes a través de una emisión de Radio Bagdad.El comunicado añade que los ataques tuvieron como objetivo barrios civiles e instalaciones industriales en las respectivas ciudades.

Sin embargo, pese a la guerra, una intensa actividad reinaba ayer en el zoco Al-Safafir, de Bagdad, sorprendente por la riqueza de sus alfombras, sus vestidos y sus tapices.

Ante las tiendas, una multitud de compradores de todos los países se agolpa viendo los productos: hay paquistaníes con turbante, visitantes del golfo con sus trajes blancos, mujeres iraquíes cubiertas con un velo negro.

Más información
Teherán trata de evitar una intervención extranjera en el golfo Pérsico

El espectáculo da una impresión de prosperidad, confirmada con una mirada a los escaparates de las panaderías y los ultramarinos, así como por una importante circulación. A pesar del bombardeo de varias refinerías iraquíes y de una de las centrales térmicas, que seguía ardiendo todavía en la tarde de ayer, en la capital iraquí no falta ni gasolina, ni electricidad, ni vituallas, y la actividad comercial se desarrolla con completa normalidad.

A la salida del zoco hay formada una cola en la acera. Todo un ejército de jóvenes de azul, los voluntarios del «ejército del pueblo», esperan la alerta con extintores y camillas en sus manos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sirenas de alerta

A menudo suenan las sirenas: es una nueva alerta. La media es de dos al día.

Con rapidez, pero sin atropellos, como si ya existiese la costumbre, los automóviles se detienen, los autobuses son aparcados junto a las paredes y todo el mundo se pone a cubierto.

Acuden los jóvenes milicianos, canalizan a la muchedumbre y, mediante altavoces, hacen llamadas a los conductores para que se paren. Tan sólo circulan, con acelerones y haciendo sonar las bocinas, algunos vehículos militares.

La actividad cesa inmediatamente. Las tiendas del zoco se cierran, a pesar de que sean un buen abrigo antiaéreo. En lugar de esconderse, la gente se agolpa a la entrada del mercado escrutando el cielo; la policía y los milicianos les obligan a ir hacia el interior, haciéndoles comprender que aquello no se trata de un espectáculo.

Veinte minutos más tarde, las sirenas vuelven a sonar como fin de la alerta. En pocos segundos, la gente comienza a correr para conseguir asiento en los autobuses o para arrancar el automóvil y beneficiarse de una fluidez del tráfico que dará paso luego a los embotellamientos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_