_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Gracias a la poca actividad, valor máximo anual

La primera semana del mes de agosto, en los mercados de valores nacionales, no se ha apartado gran cosa de lo que tradicionalmente vienen siendo las reuniones bursátiles de los meses veraniegos.Así, la actividad en los distintos corros se veía reducida a su mínima expresión, lo que no era obstáculo para que el índice general de la sesión del martes, en Madrid, señalase en valor máximo del presente año.

Precisamente por las características antes apuntadas, de escaso volumen de negocio y falta de actividad, los movimientos de los especialistas actuando sobre valores concretos, como en esta ocasión eran los monopolios, auténtico motor de los avances del indicador, resultan mucho más evidentes. Si a ello le sumamos la circunstancia de que el pasado martes resultó prácticamente el primer día hábil del mes, y que en él se negociaron las renovaciones de las órdenes pendientes de julio, junto con las pocas nuevas que llegaron, es fácil explicarse el porqué de que estas subidas se concentrasen en la jornada de apertura.

Porque la realidad es que los dos sectores en los que en los últimos tiempos se asienta la mayor actividad del mercado, el bancario y el eléctrico, operaron con gran placidez y sin sobresaltos a lo largo de la tanda.

El grupo bancario observó en su conjunto, un comportamiento lineal, sólo interrumpido por los seis puntos de mejora de Popular y los cuatro de Banesto, quienes en las primeras sesiones de la semana contaron con unos discretos saldos compradores que se apresuraron a capitalizar. En el extremo opuesto apareció el Bilbao, que experimentó el único recorte del grupo, cediendo dos puntos en el mercado madrileño.

La evolución del sector eléctrico resultó uniforme, con breves subidas, que se extendieron a la práctica totalidad de los valores que se contrataban.

La Telefónica, motor de la subida.

El grupo que mostró en su conjunto una más decidida orientación al alza fue el de Monopolios, y dentro de él destacó el comportamiento de la Telefónica, cerrando la semana en Madrid al 65%, tras haber realizado un volumen notable de operaciones. La proximidad del pago de su dividendo, que por un importe de 25,50 pesetas realizará mañana, lunes, ha sido el factor que se barajaba entre los escasos asistentes a las reuniones como justificante de la trayectoria del monopolio.

Dragados fue otro de los pocos valores que brilló con luz propia en las bolsas españolas la pasada semana. Concretamente, en Madrid, cerraba el viernes marcando «posición dinero» a 97%, ocho puntos por encima del precio de cierre de la tanda anterior, sin haber realizado operaciones por falta de papel en ninguna sesión. En Barcelona terminó a 96%, un punto por debajo de su cotización precedente, recorte que se debía al superior esfuerzo que había realizado el valor en el mercado catalán, donde se había mantenido por delante de las otras dos Bolsas a lo largo de toda la semana. En Bilbao, la última cotización de la constructora fue 96%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_