_
_
_
_

Más de cuarenta detenidos en las movilizaciones organizadas ayer por las comisiones de parados

Las comisiones de parados de diversos barrios de Madrid y localidades de la provincia promovieron durante todo el día de ayer concentraciones, manifestaciones, asambleas y actos públicos de muy diversa índole, en el marco de la campaña convocada por la asamblea provincial de parados. Los incidentes más graves sucedieron en Fuenlabrada, que fue virtualmente ocupada por unos doscientos guardias civiles y donde fueron detenidas más de cuarenta personas, veintisiete de las cuales fueron puestas a disposición judicial, según fuentes del Gobierno Civil. En los incidentes se registró un herido. También en Aranjuez fueron detenidas cuatro personas. Las movilizaciones estuvieron apoyadas por la mayoría de los partidos extraparlamentarios, mientras los grandes partidos de izquierda y sus centrales sindicales permanecían al margen.

Más información
Concentraciones en varios pueblos durante la tarde

En Fuenlabrada, el comité de parados había convocado una huelga general, que paralizó todo el pequeño comercio, bares y colegios, así como parte de los polígonos industriales, según fuentes de los promotores. Grupos de manifestantes cortaron los accesos al pueblo, y numerosos piquetes informativos se dedicaron a extender la huelga.Dos compañías de la Guardia Civil enviadas desde Getafe ocuparon prácticamente todo el casco urbano desde primeras horas de la mañana. Según fuentes del ayuntamiento, las fuerzas encargadas de mantener el orden público se mostraron demasiado susceptibles y propicias al enfrentamiento, lo que, unido a la actitud airada de algunos de los vecinos, originó varios conflictos en los que abundaron las piedras y los botes de humo. A primeras horas de la tarde de ayer se contabilizaban ya más de treinta detenidos, entre ellos José Moreno, concejal del ayuntamiento, militante del PTE y miembro de la comisión de parados, y Jerónimo Llorente, dirigente de CSUT. Todos ellos fueron trasladados a las dependencias de la Guardia Civil en Getafe. Hubo también un herido, al resultar alcanzado por un bote de humo. Se trata de Vicente Pereira, de sesenta años, que fue internado en la clínica Primero de Octubre.

Otras fuentes señalan, respecto a los comercios, sus dudas acerca de la voluntariedad del cierre, y estiman que éste se debió más al miedo a los desórdenes que a una decidida actitud de solidaridad con los parados. Al parecer, y en esta misma línea, los trabajadores municipales de parques y jardines decidieron el lunes en asamblea no participar en la jornada de huelga, pero los piquetes informativos, con advertencias no exentas de un matiz de coacción, les convencieron para que se sumaran a la misma. Los colegios habrían cerrado también en parte por solidaridad y en parte por evitar situaciones peligrosas para los niños.

También se celebró una asamblea informativa en la plaza del ayuntamiento, de la que no se había pedido autorización. La Guardia Civil patrulló durante toda la mañana por las calles céntricas del pueblo e impidió la formación de grupos numerosos, por lo que no se descarta que el intento de celebrar la asamblea pueda dar lugar a nuevos desórdenes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El alcalde encabeza el encierro de Aranjuez

En Aranjuez, un grupo de parados, encabezados por el alcalde, Eduardo García (PTE), y la mayoría de concejales de izquierda, llevan cuatro días encerrados en el ayuntamiento. A las seis de la tarde estaba prevista una asamblea informativa dentro del edificio. Por la mañana la Policía Nacional había detenido a cuatro personas que informaban de la convocatoria de la asamblea en vehículos con megáfono, y procedieron además a retirar carteles y propaganda al respecto. Unas doscientas personas se congregaron ante la puerta de la comisaría, exigiendo la libertad de los detenidos, que efectivamente fueron puestos en libertad a las pocas horas.

La actuación de la policía ha sido calificada de represión ilegal contra los trabajadores y de violación de los derechos democráticos, recogidos en la Constitución, dado que, al convocarse la asamblea en un lugar cerrado, no se necesita contar con el permiso previo del Gobierno Civil, según declaraciones de los encerrados en el ayuntamiento.

Incidentes en varios pueblos

En Leganés, los diez parados decidieron levantar el encierro que rnantenían desde hace dos semanas e incorporarse a nuevas forrnas de presión dirigidas a la Administración central, entre las que no se descarta la ocupación de locales oficiales. La comisión denunció ayer las continuas trabas que se encuentran a la iniciativa de que varias obras municipales sean realizadas por parados que no cobran subsidio de paro, idea con la que el ayuntamiento se muestra de acuerdo. También en la tarde de ayer se convocó una concentración informativa a la que se invitó en especial a las asociaciones de vecinos y comités de empresa.

En Torrejón de Ardoz, cuarenta parados cumplieron ayer los veintitrés días de encierro en el ayuntamiento y, declararon a EL PAÍS su propósito de mantener su postura hasta que se consigan soluciones eficaces. El lunes se entrevistaron con el director general de Empleo, Miguel Cuenca, quien, según los parados, manifestó su buena voluntad, pero no se comprometió a nada en particular. Es más, adujo que dos de los problemas que se plantearon: la cartilla de la Seguridad Social y la situación de varios trabajadores en paro que, después de trabajar cinco meses en el empleo comunitario, se han visto dados de baja en el cobro del subsidio, no podía tratarlos siquiera, por no ser de su competencia.

En Hortaleza, la comisión acordó llamar a una manifestación a nivel de todo el distrito para el próximo día 23. Los encerrados llevan nueve días en huelga de hambre en la iglesia de Cristo Salvador.

La opinión casi unánime de todas las comisiones de parados, sobre todo las más radicalizadas, es que los dos grandes partidos de la izquierda, PSOE y PCE, y sus respectivas centrales sindicales, UGT y CCOO, se han desentendido del problema, no tanto porque no les preocupe, sino porque propugnan vías que eviten los enfrentamientos físicos y los desórdenes. Su posición es calificada por las comisiones de parlamentarismo y de alejamiento de los problemas inmediatos de subsistencia de los 120.000 parados y sus familias que existen actualmente en la provincia.

En la iglesia de San Pablo, en Vallecas, lugar de reunión permanente de la asamblea provincial de parados, se celebró la semana pasada una reunión a la que se invitó a todos los partidos políticos y centrales sindicales para pedirles su apoyo o su posición ante el problema. Las citadas organizaciones no acudieron, parece que porque se niegan a reconocer a las comisiones de parados como interlocutores válidos en las conversaciones con la Administración. Es el caso concreto de Vallecas, donde los parados quieren controlar la adjudicación de los puestos de trabajo necesarios para la construcción de 5.300 viviendas, lo que desean asimismo las centrales.

Un parado pide mil pesetas a cada parlamentario

Un vecino de Palomeras Bajas, Francisco Teba Gutiérrez, ha remitido al Congreso de los Diputados un escrito en el que solicita que se le proporcione trabajo y, en caso contrario, que cada diputado y senador le envíe mil pesetas para paliar la angustiosa situación económica de su familia.

El número de diputados del Congreso es de 350, lo que sumado a los 208 senadores arroja un total de 558 parlamentarios. A mil pesetas por barba, el señor Teba Gutiérrez conseguiría 558.000 pesetas, lo que le permitiría aguantar varios meses la falta de trabajo. La demanda ha sido estudiada por la Comisión de Peticiones del Congreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_