_
_
_
_

Los residentes del centro tendrán que pagar 3.000 pesetas anuales por aparcar en la calle

Los residentes en la zona centro tendrán que pagar 3.000 pesetas anuales a partir de finales de año si quieren dejar su vehículo en la calle, según recoge un proyecto de ordenanza fiscal que podría ser aprobado por el pleno municipal del mes de mayo. Junto a esta cuota existirán otras mensuales y trimestrales para residentes no fijos y unas tarjetas para los no residentes de media hora y una hora, que tendrán un precio aproximado al que ahora rige en los estacionamiento subterráneos. Los responsables de la Delegación de Circulación confían en iniciar la «operación aparcamiento restringido» en la zona que resultó ya afectada por una medida similar las pasadas navidades, para luego ir ampliándola hasta alcanzar el segundo cinturón.

La corporación municipal podría aprobar el próximo mes de mayo una ordenanza fiscal, ya redactada por la Delegación de Hacienda, por la que se permitiría cobrar a los residentes y no residentes de una zona de la capital por dejar su vehículo en la calle desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde. Según informó a EL PAIS el delegado de Circulación, José Carlos García, la ordenanza está aún en estudio y puede sufrir cambios en las reuniones que, a partir de la próxima semana, tendrán los responsables de las delegaciones de Hacienda y Circulación con el alcalde.«Pienso que el sistema tendría que autofinanciarse y para eso habría que poner unas tarifas de 3.000 pesetas anuales para los residentes y unos bonos horarios para los no residentes, que costarían un precio similar al que ahora cobran en los estacionamientos subterráneos.

Las 3.000 pesetas que se cobrarían en caso de que se decida la autofinanciación no conllevarían la garantía de tener plaza en el barrio del residente. «La tasa cero en transporte siempre es mala. Hay que pagar por un bien público que es la calle. En Londres se pagan 1.200 pesetas al mes y unas 6.000 al año».

Además de la cuota anual existirán otras trimestrales y mensuales para aquellos residentes que no sean fijos. « Los precios de estos abonos serán proporcionalmente más altos y serán pagados por los residentes eventuales, estudiantes, viajantes y otros».

Al dinero que se recaude con estos abonos habrá que sumar el que se logrará con el cobro del aparcamiento a los no residentes. «La tarifa, siempre según la idea de lograr una autofinanciación, sería similar a la que se cobra en los aparcamientos. Tenemos el proyecto de que se vendan dos tipos de tarjetas: una valedera para media hora y la otra para una hora. Estas tarjetas serían controladas por el vigilante, a quien, en principio, se le podrían asignar cien vehículos, número que, en mi opinión, es excesivo. Este personal no podría poner multas a los vehículos infractores, pero sí denunciarlos a la Policía Municipal, de la que dependerán ».

Los vigilantes procederán de la plantilla de la EMT, «en la que sobran unas mil personas, que irán saliendo de la empresa en diferentes etapas para dedicarse a esta actividad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aparte del problema de personal, los responsables de la delegación están preocupados por el retraso en su aplicación motivado por el proceso burocrático. En caso de que se pueda llevar el texto de la ordenanza al pleno de mayo parece que el plazo de exposición pública, la respuesta a las alegaciones que se hagan y la posible intervención de los ministerios de Hacienda y de Administración Territorial podrían hacer retrasar la entrada en vigor de la medida hasta finales de año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_