El doblaje de cine
¿Alguien, recuerda los diversos comentarios habidos a raíz del pase en RTVE de ciertos telefilmes doblados en México, mientras aquí se mantenía una huelga? Especialmente en Madrid se ha pontificado burlonamente sobre si se decía en esos telefilmes «malteadas», «tengo un diente chueco» y algunos otros vocablosY se normalizó el doblaje de Madrid y Barcelona. Y ¿qué oímos los sufridos telespectadores? En este momento recuerdo algunas cosillas: «Te prometo que estoy cansada». ¿Se ha hecho algún comentario irónico sobre esta frase que patea el diccionario de la Real Academia? Los santones del idioma se quedan tan tranquilos. Sólo reaccionan cuando oyen aquello de «qué bueno que viste», que está, desde luego, mal dicho; pero que no es peor que decir «desapercibido» por «inadvertido», «es la una y media del mediodía», «hay mucho tráfico rodado», en vez de «hay mucho tránsito», y otras lindezas por el estilo. ¿Quién debe acusar a quién?
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.