_
_
_
_

CCOO y UGT negocian el convenio de químicas sobre la base de un incremento salarial del 16%

Desde el pasado lunes, Comisiones Obreras y UGT negocian con la principal patronal del sector químico, Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), el segundo convenio colectivo del sector de ámbito nacional, que afecta a 1.600 empresas y más de 170.000 trabajadores. El sector químico, en su conjunto, facturó el pasado año un total próximo al billón de pesetas.

La otra patronal del sector, (FEQUIT (Federación Empresarial de la Industria Química Transformadora), no participa en la negociación del convenio, al no aceptarse su exigencia de, en caso de estar presente en la negociación, comprometerse a no quedar descolgada del pacto que se alcance. El planteamiento de FEQUIT es contrario a determinados aspectos del convenio colectivo ya vencido y al que habrá de sustituir el que alcualmente se negocia, especialmente por el hecho de que en el mismo se suprmió el grupo profesional de actividades complementarias. Este grupo, integrado fundamentalmente por mano de obra femenina, generalmente mal remunerada, tenía a su cargo un trabajo de carácter residual, por lo que se consideró oportuna su desaparición en el anterior convenio, en cuya negociación sí participó FEQUIT.El actual enfrentamiento entre las dos organizaciones patronales del sector (FEIQUE, presidida por Fernando Jimeno Muntadas, de Taqsa, controla el 80% del sector, mientras FEQUIT, presidida por Luis Salleras, de Lever Ibérica y antiguo vicepresidente de la CEOE, ocupa unos 70.000 trabajadores y afirma contar con una facturación del 38% del volumen total del sector) supone un serio riesgo para la viabilidad del convenio colectivo en negociación.

La exigencia de FEQUIT en el sentido de negociar junto con FEIQUE sin obligarse a la aceptación de lo pactado en caso de que no sea satisfactorio para sus intereses, es rechazado por esta última organización, que sólo aceptaría la presencia de FEQUIT en la negociación, dado su carácter minoritario, si, tal como establece el Estatuto de los Trabajadores, aún sin vigor, la presencia de los minoritarios en la negociación tuviera como contrapartida para los mayoritarios la aceptación del acuerdo que finalmente se estableciese.

En caso contrario, tal como argumenta FEIQUE, la negociación conjunta de ambas patronales «sólo encarecería la negociación y supondría una grave tara para conseguir acuerdo».

Esta polémica es aprovechada por los sindicatos -UGT y CC OO no tienen serios problemas de representatividad en el sector, por lo que negocian por la parte obrera en solitario-, que no renuncian a sentar a la mesa de negociaciones a la otra patronal, y, de hecho, han mantenido contactos con ella al margen de FEIQUE. En la primera reunión negociadora, ambos sindicatos plantearon la exigencia de que FEQUIT entrara en la negociación, a lo que se opuso FEIQUE. No obstante, y tras incluirse este hecho en el acta de la reunión, la negociación sigue adelante con FEIQUE, lo que supone la aceptación tácita de esta organización patronal como interlocutor válido para las centrales.

Por otra parte, algunas empresas de las agrupadas en FEQUIT pertenecen también a FEIQUE por la vía territorial, a través de las cuatro organizaciones territoriales en las que está estructurada la gran patronal del sector: Fedequim (sector químico de Barcelona, en el que se encuadra la empresa del presidente de la CEOE, Ferrer.Internacional, SA); Asociación Empresarial Química de Tarragona; Asociación Vizcaína de Empresas Químicas y Asociación Empresarial de Química de Huelva. En FEQUIT se integran fundamentalmente los subsectores de caucho, perfumería y tensoactivos (detergentes).

Plataforma unitaria

La negociación del convenio se está abordando sobre la base de una plataforma unitaria elaborada conjuntamente por CC OO y UGT, en la que en su aspecto económico se plantea la reivindicación de un incremento salarial del 16%. El convenio que venció el día 31 de diciembre último estableció un incremento económico del 13% sobre la masa salarial bruta, y en julio último registró una revisión automática del 1,7%, tal como estableció la limitacion impuesta por el Gobierno para la revisión automática de los convenios.En la plataforma unitaria que ahora se negocía se establece una revisión salarial para el mes de julio próximo, de manera automática, «en el porcentaje resultado de las negociaciones de las centrales sindicales y la patronal». El texto de la plataforma unitaria agrega que «de no haber negociación, se revisarán automáticamente los salarios en el porcentaje que corresponda al aumento del IPC durante los seis primeros meses».

La duración del convenio, pese a que UGT ha suscrito un pacto con la CEOE (acuerdo-marco) que establece una duración de dos afios, se fija en un solo año.

En la clasificación del personal por la razón de la permanencia al servicio de la empresa se distingue entre fijos, contratados por tiempo determinado y eventuales; y para este último caso se establece que no podrán exceder del 5% de la plantilla total. También se introduce la obligatoriedad de efectuar el 25% de los contratos de entre los inscritos en las oficinas de empleo que no pertenecieran al seguro de desempleo.

También como novedad la plataforma unitaria plantea la necesidad de que los nuevos contratos sean visados por los representantes de los trabajadores.

En el capítulo de jornada, ésta se rebaja de las actuales 44 horas semanales, a 40, con un descanso de continuado, garantizándose aquellas jornadas inferiores que ya estuviesen vigentes en las empresas.

Respecto a las horas extraordinarlas, se establece el compromiso de efectuar como máximo, en 1980, un 50% de las horas realizadas en cómputo global y anual en 1979, y en ningún caso en número superior a lo establecido en la legislación vigente.

También se introduce el compromiso patronal de crear un puesto de trabajo por cada 1.000 horas extraordinarias realizadas en el semestre.

En cuanto a los derechos sindicales, la plataforma mejora lo establecido al respecto por el Estatuto de los Trabajadores, si bien en este caso cada una de las centrales añade un anexo relativo a sus respectivas reivindicaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_