_
_
_
_

Sigue la negociación del convenio-marco, divididas las tareas en comisiones de trabajo

La negociación del convenio-marco que llevan a cabo representaciones de la CEOE, UGT y CCOO se reanudó en la mañana de ayer con la constitución de tres comisiones de trabajo que se repartirán el temario a debate acordado en la primera ronda de negociaciones mantenida la pasada semana. De estas tres comisiones, no obstante, la correspondiente al tema salarial no pudo constituirse ayer, ante la pretensión patronal de que en la misma y en representación de la CEOE esté presente José Antonio Segurado, lo que no fue posible, ya que ayer el señor Segurado intervenía en la reunlión que mantuvo la Trilateral en Madrid, ante la que informó de la situación social en nuestro país.Al inicio de la reunión de ayer, de acuerdo con la versión sindical, la patronal trató de cuantificar -«de manera claramente excesiva», según las citadas fuentes- las reivindicaciones sociales y sindicales, concretamente la reducción de jornada que solicitan las centrales, la reducción en la edad de jubilación y las horas que se conceden a los representantes del personal para sus actividades sindicales.

Esta cuantificación no fue posible, por cuanto los sindicatos, con posturas coincidentes, rebatieron los plan teamientos patronales. Comisiones Obreras incluso, presentó un estudio sobre la escala móvil de salarios en los países occidentales, en el que se pone de manifiesto cómo en países como Bélgica. Holanda, Luxemburgo, Italia, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos existe una escala móvil para Fijar las revisiones salarÍales.

En la comisión que estudia el tema de la productividad y el absentismo, las posiciones de Comisiones Obreras y UGT coincidieron en forzar su concreción a niveles y ámbitos niuv reducidos. Respecto al absentismo, aunque ambas centrales consideran necesaria su reducción, también coinciden en que ello sólo será posible sobre la base de una mayor participación obrera en la marcha de la empresa y un incremento del control sindical en la misma.

Por lo que se refiere a la comisión que estudia los salarios y el tiempo de trabajo, la posición de UGT en cuanto a los temas que deben ser objeto de debate se concreta en el mantenimiento del poder adquisitivo y su indicación en función de los incrementos de precios previstos para 1980, incluidos los incrementos debidos al mayor coste de la energía.

La revisión salarial, en opinión de la central socialista, debe ser automática, por períodos a determinar, si la evolución del índice de precios al consumo supera las previsiones.

UGT pretende, asimismo, simplificar los conceptos y cómputos que conforman la estructura salarial, en favor del salario base, reduciendo los niveles salariales y el abanico salarial.

También pretende imponer la central socialista la jornada laboral de cuarenta horas, reducción sobre el cómputo actual y su vinculación al incremento del empleo.

Respecto a las horas extraordinarias, UGT respeta los límites legales y reclama la capacidad de control por las secciones sindicales y los comités de empresa, su inclusión en nómina y la creación de un puesto de trabajo por cada 2.000 horas extraordinarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_