Los abogados jóvenes españoles quieren la equiparación con sus colegas europeos
Unos ochocientos jóvenes abogados, con el título recién obtenido en las facultades de Derecho, se vienen inscribiendo anualmente sólo en el Colegio de Abogados de Madrid durante los últimos años. La problemática de esta masa de jóvenes profesionales -formación práctica, capacidad profesional adecuada y acceso a la profesión real- viene preocupando a los interesados, hasta el punto de haber surgido en su seno una agrupación de nivel internacional, denominada Asociación Internacional de Abogados Jóvenes (AIJA).En España, la problemática de los jóvenes abogados ha encontrado también cauce en los últimos años en varias asociaciones impulsadas por estos jóvenes profesionales, aunque en la época del franquismo su existencia fue más bien precaria. Ahora, al cambiar la situación política, la vida de las asociaciones de abogados jóvenes se desarrolla en mejores condiciones, y prueba de ello ha sido una reciente sentencia de la Audiencia Nacional reconociendo la legalidad del grupo de abogados jóvenes de Madrid, cuya suspensión fue ordenada por las autoridades gubernativas franquistas en 1973.
La problemática profesional y laboral del joven abogado ha ocupado un lugar central en la atención del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Abogados Jóvenes, celebrado el mes pasado en Alicante (España). «El joven abogado, su acceso a la profesión y su formación» fue el título de la ponencia que abordó esta problemática, en base a los informes emitidos por comisiones de diecisiete países, entre ellos España. Una de las conclusiones de esta ponencia fue resaltar la necesidad de unificar los criterios de formación profesional posuniversitaria del joven abogado a nivel internacional, sobre todo europeo, dado el peso de los países de Europa occidental en la AIJA. Este criterio unificador de los requisitos necesarios para tener acceso a la profesión fue especialmente compartido por los jóvenes abogados españoles, dado que la puesta en práctica del mismo facilitará su integración en la profesión a nivel europeo, una vez ingresada España en la Comunidad Económica Europea y admitida la convalidación del título de licenciado en Derecho.
Según la ponencia sobre «El joven abogado, su acceso a la profesión y su formación», presentada en el reciente congreso de la AIJA en Alicante, en todos los países europeos, salvo en España y en Finlandia, es obligatorio para el licenciado en Derecho que quiere ejercer la abogacía realizar un stage o período de formación práctica, o seguir un cursillo de formación posuniversitaria, con el fin de acceder a la profesión y poder garantizar a sus futuros clientes la competencia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.