Descubiertas las ruinas de la que fue capital española en Florida
Un equipo de arqueólogos e historiadores de la Universidad estadounidense de Carolina del Sur anunció ayer el descubrimiento de las ruinas de Santa Elena, una pequeña ciudad fundada en la costa atlántica de Norteamérica por los conquistadores españoles del siglo XVI, que fue durante algunos años capital de la Florida y que se abandonó definitivamente en 1587. Informa Juan González Yuste desde Washington.
Los restos de la población fueron localizados debajo de un campo de golf que los marines norteamericanos tienen en Parris Island, en el estuario de Port Royal, no muy lejos de la capital del estado, Charleston. Fundada en 1566, Santa Elena tuvo tres fuertes diferentes, sesenta casas y una población de cuatrocientos habitantes.En una conferencia de prensa celebrada ayer en los locales de la National Geographic Society de Washington, el arqueólogo jefe del equipo, Stanley South, explicó las líneas generales del hallazgo y se felicitó de que la herencia española en Norteamérica obtenga esta recuperación histórica precisamente en este año, cuando se cumplen dos siglos de la participación de España en la guerra de la independencia estadounidense.
Stanley South y su equipo aseguran haber encontrado el foso del fuerte de San Felipe, que, según los documentos históricos, estaba situado en el centro de la ciudad de Santa Elena y que es la estructura militar más antigua descubierta en Estados Unidos. Las primeras excavaciones han dado como resultado varias muestras de cerámica española del siglo XVI, y la zona ha quedado completamente prohibida al público y bajo la vigilancia de los marines hasta que prosigan los trabajos arqueológicos y se delimite exactamente1a ubicación de la ciudad enterrada.
Pedro Menéndez de Avilés, gobernador de Florida, fundó Santa Elena en 1566, un año después de San Agustín, que sería la capital de la colonia española. El fuerte de San Felipe y otro llamado de San Marcos, cuyos restos fueron localizados en los años veinte pero confundidos con las ruinas de un establecimiento militar francés, se crearon para proteger a los buques españoles que pasaban por el actual estrecho de Florida, entre Miami y Cuba, de los ataques franceses.
El hallazgo arqueológico se produjo la semana pasada, y el doctor South describió el tamaño del fuerte de San Felipe como el de un campo de fútbol, lo suficientemente grande para proteger a unas quinientas personas de los ataques de los indios y de los franceses. Un primer fuerte del mismo nombre fue incendiado por los indios en 1576, pero los restos localizados pertenecen al construido después.
El historiador Paul Hoffman, que ha trabajado en archivos españoles de la época, dijo que el primer fuerte de San Felipe fue defendido por una veintena de soldados españoles contra unos quinientos indios que lo atacaron en 1576. Tras varias horas de combate, los atacantes se retiraron y los españoles, que totalizaban varios centenares entre granjeros, mujeres, niños y soldados, abandonaron en barcas el lugar, viendo al alejarse como se levantaban columnas de humo. Eljefe de las tropas españolas, contó el historiador, se negaba a abandonar el fuerte, hasta que las mujeres le embarcaron a viva fuerza.
En la conferencia de prensa estaba presente el teniente general Robert Barrow, comandante en jefe de los marines, que ha ofrecido su colaboración en las excavaciones, que se iniciarán en gran escala en las próximas semanas, con participación también de la National Geographic Society, organización cultural que edita la revista del mismo nombre, que publica más de diez millones de ejemplares mensuales.
Hasta 1570, Santa Elena fue capital de la Florida española, siendo sustituida después por San Agustin. En el año 1587, temiendo un ataque del pirata inglés Francis Drake, el gobernador español llamó a San Agustín a todas las tropas y habitantes de Santa Elena.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.