Marxismo y cristianismo, temas filosóficos
La industria editorial española carece de un planteamiento y una programación específicos en las colecciones y libros de pensamiento, con un índice bajo de ediciones y traducciones, según explicó a EL PAIS José Luis Abellán, profesor de Historia de la Filosofía Española en la Universidad Complutense, autor de una Historia crítica del pensamiento español, en cuatro tomos.
Uno de los motivos de esta retracción es la situación económica de la edición y la crisis de la filosofía a nivel mundial. Predominan los temas de historia, marxismo y cristianismo.Los grupos de opinión filosófica, situados preferentemente en Barcelona, Madrid, Oviedo, Salamanca y Valencia, ante la ausencia de ediciones especializadas, por parte de editoriales privadas e instituciones oficiales y académicas, han potenciado las revistas como vía de expresión. De esta forma, España se ha convertido en uno de los países con mayor número de revistas de filosofía, donde están representadas todas las corrientes; en la actualidad se publican, entre otras, Sistema, Materiales, El Basilisco, Zona Abierta, Negaciones, Teorema y Cuadernos salmantinos de filosofía.
En cuanto a los libros de mayor interés publicados en los últimos meses, el profesor Abellán destaca: Racionalidad y acción humana, de Jesús Mosterin (Alianza); Panfleto contra el todo, de Fernando Savater (Dopesa); Lenguaje e historia, de Emilio Lledó (Ariel); Ciencia de la lógica y lógica del sueño, de Víctor Gómez Pin (Taurus), y las Actas del primer seminario de historia de la filosofía española, publicado por la Universidad de Salamanca.
Para el profesor Abellán, el año 1956, con la crisis universitaria y política, es una fecha que divide la historia reciente de la filosofía española, con el paso de la filosofía tradicional, la neoescolástica y el falangismo liberal a la apertura de las corrientes críticas de la filosofía, con el marxismo y afines. «La orientación básica de la "generación del 56" es un intento de racionalización crítica de la sociedad española. Hacia 1965 empieza un movimiento hipercrítico de carácter iconoclasta, nihilista y anarquista, estimulado intelectual y socialmente por el mayo francés del 68. A partir de la muerte de Franco, la filosofía afronta el cambio sociopolítico acelerado y se buscan nuevos planteamientos. Es un momento de confusión y al mismo tiempo de riqueza. La misma sociedad se ve desbordada por los acontecimientos y los aspectos propiamente intelectuales quedan en segundo plano. Ante la falta de canales de expresión, en editoriales e instituciones, surgen "los colegios invisibles", grupos de vida filosófica vinculados a revistas y alguna editorial y tienen su proyección pública en la organización de congresos. Las mayores novedades se dan en el campo de la historia y en los temas relacionados con el marxismo y el cristianismo.»
Los nombres de los filósofos, conocidos a través de sus publicaciones, están vinculados a determinadas tendencias o movimientos. Ofrecemos los más significativos: Escuela de Madrid (Marías, Zubiri), Espiritualismo cristiano (Aranguren, Laín Entralgo), Analíticos (Muguerza, Sádaba, Hierro), Filosofía de la ciencia (París, Sánchez de Zavala, Quintanilla), Marxismo (Bueno Sacristán, Albiac, Muñoz, Sotelo, Peña, Bozal, Martín Santos), Filosofía del Derecho (Díaz, López Calera), Anarquismo, nihilismo (García Calvo, Savater, Trías, Rubert de Ventós), Lógicos (Dou, Deaño, Garrido), Historiadores (Lledó, Abellán, Montero), Filosofía en el exilio (Ferrater Mora, García Bacca, Zambrano, Sánchez Vázquez), Fenomenólogos (Rubert Candau, Cencillo, Caba).
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.