Investigaciones sobre botánica, zooloogía y ecología
Veintiún biólogos españoles se han reunido a lo largo de esta semana para dar un repaso al panorama de la biología en España. No se trata de una biología teórica o especulativa, sino la biología real española: el estado de nuestra flora y fauna. Las dos primeras sesiones de la semana se dedicaron a Flora y fauna acuáticas y a la Botánica, respectivamente, y las dos restantes a Zoología.La presentación de estos estudios y del resultado de las investigaciones responde al Plan Especial de Biología de la Fundación Juan March, que se puso en marcha en 1972, «concebido con el propósito de orientar y canalizar investigaciones y estudios hacia la biología, en función del interés inmediato y la actual situación de este área científica en España. El plan representa, además, un elemento integrador de las, distintas ayudas concedidas por la Fundación en este campo, canalizadas a través de los programas de investigación, las operaciones especiales científicas y técnicas y las becas anuales de estudios. En todas las sesiones de esta semana de Biología actuó como moderador David Vázquez Martínez, director del Instituto de Bioquímica de Macromoléculas del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y secretario del Plan Especial de Biología de la Fundación Juan March.
Ecología y zoología
Las investigaciones presentadas se han referido a los más variados campos: un estudio ecológico comparativo de las playas de Cambarro (ría de Pontevedra) y de Meira (ría de Vigo), en su aspecto biogeográfico particularizado, ha sido el tema del trabajo realizado por José Manuel Viéitez Martín, profesor en la cátedra de Zoología de la Universidad de Oviedo, revela «Atendiendo a sus variables bióticas, físicas y químicas -declara el señor Viéitez- se deduce que las comunidades encontradas y sus estructuras son similares, si bien la playa de Meira es algo más rica en especies (77 frente a las 63 de Combarro) y que esta última presenta un cierto grado de contaminación, aunque no muy acusada.»Otra investigación, esta vez de Ricardo Anadón Alvarez, del departamento de Zoología y Ecología de la Universidad de Oviedo, revela los tipos de variación en los componentes fotosintetizadores del sistema -los macrofitos- destacando, entre otras cuestiones, variaciones que «presentan una direccionalidad muy acusada hacia el interior del golfo de Vizcaya y deben estar provocadas por cambios de tipo climático y oceanográfico».
El profesor Jesús Angel Ortea, de la Universidad de Oviedo, ha investigado sobre Nuevas especies de nudibranquios del norte de España; Isabel Moreno Castillo, perteneciente a la misma universidad, estudió el plancton en la zona costera de Gijón; Manuel Rubió, del Instituto de Investigaciones Pesqueras del CSIC en Blanes (Gerona), investigó sobre Algunas esponjas interesantes del litoral mediterráneo, estudio realizado con María Antonia Bibiloni y María Jesús Uriz; José Carlos Pena trabajó sobre La ictiofauna y su contaminación en el delta del Ebro, y María Rosa Mircale, del departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, presentó un trabajo sobre Comunidades zooplanctónicas de los lagos de los Pirineos.
Salvador Rivas Martínez dirigió un equipo del Instituto Botánico Cavanilles del CSIC que investigó e inventarió a fondo las características del parque de Doñana.
Arnoldo Santos Guerra, del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Canarias, presentó un trabajo sobre Flora y vegetación de la isla de Hierro, en el que se ha tratado de explorar las zonas menos conocidas de la isla para completar su catálogo floristico, y de reconocer y diferenciar sus comunidades actuales, composición florística de las mismas, situación sintaxonómica, estado de evolución climática y estado de conservación ».
César Gómez Campo, catedrático de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, realizó una detallada investigación sobre Protección de especies vegetales amenazadas en España; Nicolás Jouvé de la Barreda, del laboratorio de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, centró su investigación sobre la Obtención de series aneuploides en variedades españolas de tritium aestivum L y Fernando Pérez Camacho presentó una comunicación sobre Selección de caracteres y aplicación de la taxonomía numérica en cultivares de olivo de Andalucía occidental.
También la zoología ha sido objeto de las investigaciones llevadas a cabo. Observaciones sobre Aegypius Monachus y Falco Eleonorae en las islas Baleares durante 1976 constituye el tema de una investigacíón realizada por Juan Mayol Serra, cátedra de Cordados, departamento de Zoología, Universidad Central de Barcelona. Se trata de un trabajo realizado durante diez meses de 1976, «con una base amplia de información previa, especialmente en lo referido al buitre negro, reunida por diversos miembros del GOB (Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturaleza).
Miguel Delibes de Castro, Estación Biológica de Doñana del CSIC, realizó un estudio sobre Ecología y comportamiento alimenticio del lince ibérico (Lynx pardina, Teminink 1829), en Doñana. Francisco Bernis Madrazo, cátedra de Zoología de Vertebrados en la Universidad Complutense, presentó una comunicación sobre el tema La migración de las aves a través del estrecho de Gibraltar; y el grupo integrado por Isaías Zaragoza Burillo, M. Vallejo Vicente, E. Monge Pacheco, J. Altarriba y M. V. Arruga Laviña, pertenecientes al departamento de Genética y Mejora, facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, realizó un trabajo sobre La situación genética y conservación del toro de lidia español.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.