_
_
_
_

El PCE defiende la descentralización de la enseñanza

La enseñanza tiene deficiencias de escolarización y calidad; su gratuidad en EGB sigue siendo una meta por alcanzar; la democratización de la enseñanza y de los centros no ha avanzado lo suficiente. Estos son los grandes problemas de la enseñanza en España , según el Partido Comunista, que celebró en Madrid unas jornadas al respecto el pasado fin de semana.

Entre las conclusiones de las jornadas está la declaración de que el PCE defiende el proceso de descentralización del aparato educativo y la asunción por los organismos autónomos de las competencias referentes al mismo, con mayor participación de los sectores afectados. Se subrayó la importancia de los ayuntamientos, que deberán asumir un papel reivindicativo frente a los poderes públicos, ocuparse de la inserción del niño y favorecer la irradiación cultural de la escuela en el ámbito municipal. Los comunistas criticaron el proyecto de ley de estatutos de centros no universitarios y pidieron la puesta en práctica de mecanismos democráticos de control y gestión en centros escolares.En las Jornadas de la Enseñanza del PCE se vio también la necesidad de promover la colaboración entre enseñantes y padres y de ocuparse por los problemas que afectan a más de 200.000 niños en la emigración, cuya escolarización apenas alcanza al 25 %.

El PCE presentó en las jornadas criterios básicos a tener en cuenta en los procesos de normalización de las lenguas en las nacionalidades y regiones; aunque los criterios no se citaron en las conclusiones.

Los comunistas constataron la importancia creciente de los sindicatos de clase de los trabajadores de la enseñanza y pidieron a los docentes y no docentes que desarrollen e intensifiquen su compromiso y actividad sindical, especialmente para potenciar la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras.

Como iniciativas inmediatas, el comunicado cita la remodelación de las titulaciones y planes de estudios universitarios, la unificación progresiva de los cuerpos que ejercen la enseñanza en idéntico nivel y el rechazo firme a la creación de nuevos cuerpos, como, por ejemplo, de directores de centros. Asimismo, se consideró urgente revisar y modificar los planes de estudio de las escuelas de formación del profesorado de EGB y adecuar los institutos de Ciencias de la Educación a la programación del perfeccionamiento del profesorado.

El PCE considera que el actual sistema de subvenciones a la ensenanza privada está formado por dos elementos que frenan la consecución de la gratuidad real: la inexistencia de un control eficaz en la concesión y mantenimiento de las subvenciones y la utilización de los fondos públicos en centros con alumnos de alto y medio nivel económico. El proyecto de ley de financiación, cuya retirada de las Cortes se solicitó, fue calificado de regresivo, porque, a juicio del PCE, no garantiza la gratuidad ni la igualdad de oportunidades y enmascara la consolidación de la enseñanza privada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_