Ya no hay Concordato
Los CUATRO acuerdos firmados entre el Estado español y la Santa Sede constituyen el cierre definitivo de una época de relaciones marcada por la confesionalidad estatal ir un intervencionismo práctico de la Iglesia española en la vida civil que ha estado vigente durante más de veinticinco años. Exactamente desde que, en agosto de 1953, se firmó el Concordato entre España y el Vaticano, que correspondía a una etapa política de signo autoritario coincidente con otra espiritual de índole nacionalcatólica. Bien es verdad que el Concordato de 1953 fue, junto con los acuerdos con Estados Unidos, el primer espaldarazo internacional del régimen del general Franco, que de aquella manera comenzaba a salir del ostracismo internacional en el que se hallaba desde el final de la segunda guerra mundial. Pero tampoco es menos cierto que ya desde 1967, con la promulgación de la ley de Libertad Religiosa, el Concordato entró en una etapa de revisión y modificaciones que acaba de culminar ahora con su definitiva derogación y su sustitución por los citados acuerdos.La ley de 1967 no fue una auténtica norma que reconocía la libertad religiosa plena, sino una especie de régimen de tolerancia hacia el resto de las confesiones religiosas existentes en nuestro país. Las verdaderas modificaciones del Concordato no llegarían hasta 1976, cuando el Rey de España renunció al privilegio de la presentación de obispos, mientras la Iglesia, por su parte, prescindía de su fuero jurisdiccional. En este sentido quedaban varios temas de negociación, que han quedado ya definitivamente resueltos en los cuatro acuerdos que se han firmado en Roma, sobre asuntos jurídicos, asistencia religiosa a Fuerzas Armadas y servicio militar de, religiosos, y sobre temas culturales y económicos.
El privilegio real de presentación, dentro de una terna elaborada conjuntamente, sobrevive solamente en un, caso, en el del obispo vicario general castrense. Por lo demás, la regulación de este tema, de la acción religiosa de la Iglesia en el serio de las Fuerzas Armadas y del servicio militar de los religiosos, obedece a una negociación basa da en el reconocimiento de la libertad religiosa plena y de la cooperación entro ambas sociedades, Estado e Iglesia. Tal vez este sea el punto más importante de los acuerdos, reconocido explícitamente en el que trata de los temas jurídicos. El Estado español reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia y sus organizaciones, y se establece el, principio de cooperación, pero salvaguardando por ambas partes el derecho a la libertad religiosa de las personas y el debido respeto a sus principios religiosos y éticos.
El matrimonio católico canónico gozará de efectos civiles, y el acuerdo respectivo señala que la Iglesia reafirma el valor permanente de su doctrina sobre el matrimonio; pero aquí el Estado no se ha pronunciado, con lo que puede preverse que la regulación del matrimonio civil puede no poseer las mismas características. La Iglesia no admite más que la nulidad o la declaración de matrimonio rato y no consumado, mientras que la Constitución española habla explícitamente de eventual separación o disolución del matrimonio.
El trato concedido a la Iglesia en los terrenos educativo y económico, concretamente en la enseñanza y el sistema fiscal, es bastante favorable. La serie de concesiones en orden a la inclusión de la enseñanza de la religión católica en la educación pública, de nombramiento de su profesorado y de la creación de centros de enseñanza de la Iglesia es muy amplia, pero, de acuerdo con la Constitución, esta enseñanza nunca podrá ser obligatoria. En el terreno económico se camina claramente hacia la creación del impuesto religioso cuando se dice que el Estado podrá asignar a la Iglesia un porcentaje del rendimiento de la imposición sobre la renta u otro impuesto, según la manifestación de cada contribuyente.
En cuanto a las amplias exenciones fiscales previstas, cabe señalar la creación de una comisión mixta para la puesta al servicio de la Sociedad del Patrimonio Histórico, Artístico y Documental de la Iglesia española, que, curiosamente, no se ve tratada en el acuerdo económico, sino en el cultural.
En resumidas cuentas, estos acuerdos suponen un claro paso adelante en la regulación de las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica españoles, con un explícito reconocimiento de la independencia entre ambos poderes y de la libertad religiosa, reconociendo lo que la Constitución proclama sobre la no confesionalidad del Estado. En estas condiciones, es de prever que no habrá dificultades para que los acuerdos sean debidamente ratificados por el nuevo Parlamento que saldrá de las urnas el próximo mes de marzo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Opinión
- Ciudad del Vaticano
- Financiación Iglesia
- Política exterior
- Tratados internacionales
- Administración eclesiástica
- Iglesia Católica española
- Europa occidental
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Relaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- España
- Iglesia católica
- Cristianismo
- Política
- Legislación
- Justicia
- Religión