_
_
_
_

La embajada soviética desmiente la relación entre ETA y el KGB

Un portavoz de la embajada soviética en España desmintió ayer «rotundamente las calumnias sobre la Unión Soviética aparecidas en los periódicos Informaciones y Diario 16». La información, que el portavoz califica de calumniosa, se refiere a la supuesta vinculación de la organización terrorista vasca ETA con la agencia soviética de espionaje KGB. Fuentes competentes, citadas por D16, estiman que la relación es «profunda y efectiva», a nivel fundamentalmente operativo.

Según este diario, la intensificación de la ayuda soviética a ETA fue decidida en una reunión celebrada el pasado 14 de julio en la casa de campo de un vasco llamado Julián Echeveste, en San Juan de Luz.A esa reunión asistieron el mando supremo de ETA militar y una delegación del KGB presidida por Vitali Kovich, conocido agente soviético que pasa por Izvestia. Según el diario Informaciones, el día 7 de septi»embre se conoció en Madrid que la Unión Soviética quería destacar al mencionado Vitali Kovich como consejero de información de su embajada en España.

No es ésta la primera vez que los medios informativos se hacen eco de posibles vinculaciones ETA-KGB, difundidas casi siempre al amparo de supuestas divergencias en el seno de la organización armada vasca. El 19 de mayo último la agencia Europa Press transmitía a sus abonados un despacho en el que daba cuenta de fuertes disensiones internas entre los dirigentes «históricos» de ETA (Argala, Trepa, Peixoto).

Entre los motivos de tensión señalados entonces se apuntó la posible vinculación de algunos dirigentes etarras -se citaba concretamente a Argala- con servicios de información internacionales y, más específicamente, con el KGB.

En un viaje suyo a Belgrado se habría puesto en contacto, según algunas fuentes, con los espías rusos.

Este mismo despacho de Europa Press planteaba la posible desaparición de dos etarras destacados y avanzaba la tesis de que pudiera tratarse de dos nuevos casos Pertur. Semanas después se llegó a escribir que uno de estos desaparecidos podía ser Apala, a quien no se había visto desde su fuga del monasterio francés en el que había sido confinado por orden judicial.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La presunta «liquidación» de Apala se vería, sin embargo, desmentida el pasado mes de julio, con motivo de la asamblea -no oficial- que ETA militar celebró en Francia para tratar de las posibles negociaciones con el Gobierno español. Apala, junto con la mayoría de los militantes etarras, se pronunciaría a favor de la negociación, aunque manteniendo e intensificando la lucha armada, como método para lograr una posición negociadora favorable.

Según todos los indicios, esta asamblea se celebró en la primera quincena de julio. A finales de mes se hacía público un extenso comunicado en apoyo de la negociación, pero entre tanto, el día 21, dos militares caían en Madrid, ametrallados por ETA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_