_
_
_
_
Presupuestos Generales del Estado

El Estado contribuirá la expansión moderada de la economía en 1979

El Presupuesto del Estado y los presupuestos globales del sector público constituyen este año, el año 1979, el conjunto más voluminoso de información que el Estado facilita a los españoles en toda la historia económica del país. Más de una veintena de documentos repletos de cifras, cuadros estadísticos, previsiones y justificaciones, han ido a parar al legislativo que deberá ser quien, en definitiva, apruebe o modifique en la medida de sus deseos el cuadro básico de las cuentas del Estado para el año 1979. Este esfuerzo de información y previsión económica es aún susceptible de ser ampliamente mejorado en próximas ediciones, pero, de todas formas, constituye un acopio informativo que permitirá a los españoles conocer con algún detalle cuál va a ser el impacto del sector público sobre la economía española en el próximo año.El Presupuesto del Estado, que deberá ser discutido por las Cámaras, es uno de los principales instrumentos de política económica del Gobierno. En esta ocasión, los autores de su elaboración han orientado su contenido en tres direcciones básicas: una contribución a la expansión moderada de la economía española en 1979, su carácter progresivo desde el punto de vista fiscal y la sincronización del mismo con los postulados de la política monetaria que regirá el año próximo. Estas son las tres facetas más importantes de la actuación que el sector público espera desarrollar durante los doce meses del año próximo.

El carácter «moderadamente expansivo» del Presupuesto se apoya en el aumento previsto del gasto. El Presupuesto del Estado se cerrará con un déficit superior a los 150.000 millones de pesetas. Los gastos totales del Estado -sin incluir a los restantes organismos del sector público, como la Seguridad Social y otros- aumentarán el año próximo en un 13%, porcentaje en el que se incluyen ya los 80.000 millones de pesetas del Fondo de Acción Coyuntural (FAC), destinado a inversiones concretas que se de terminarán en su día. Dado que el aumento nominal del producto interior bruto (PIB) se prevé que será del 16,5% durante el próximo año, el esfuerzo del Estado va a ser superior al del conjunto de la economía. El carácter expansivo del Presupuesto del Estado puede medirse también por la composición interna de los gastos corrientes y los de inversión, ya que estos últimos aumentarán el 28,4%, y los corrientes lo harán en un 21,7%.

La progresividad del Presupuesto reside en la composición prevista de los ingresos, en donde, por vez primera, se destacan los impuestos directos sobre los indirectos, a consecuencia de los primeros resultados de la reforma fiscal. Por cada cien pesetas de impuestos indirectos, el Estado ingresará el año próximo 105,4 pesetas en concepto de impuestos directos. No sólo la reforma fiscal ha sido la causante de este avance de la imposición indirecta, sino que la propia evolución de la economía, restando fuerza al consumo y a ciertos componentes de carácter fiscal no directo, ha sido la causante de la nueva configuración de los ingresos del Estado.

- En cuanto a la política monetaria, el déficit de 154.000 millones de pesetas previsto para el año próximo encaja con cierta facilidad en el esquema global que se pretende para el año próximo, y es un indicio de que el Estado ha abandonado definitivamente. al parecer. las pretensiones de equilibrio presupuestario o de débil déficit que han acompañado la historia del Presupuesto español. Dentro de esos 154.000 millones están incluidos los 80-000 millones de pesetas del Fondo de Acción Coyuntural, por lo que el déficit corriente es de 74.000 millones de pesetas, prácticamente el mismo que el previsto para el año en curso.

Cómo gasta el dinero

El Estado propiamente dicho gastará el año próximo un billón de pesetas 732.000 millones, es decir, 300.000 millones de pesetas más que este año, lo que representa un aumento relativo del 20,86%. Esto, sin incluir los 80.000 millones de pesetas del Fondo de Acción Coyuntural. El aumento de los gastos corrientes es del 21,7%, y el de los gastos de capital, del 17,7%, aunque si se incluyen los citados 80.000 millones dentro de este segundo capítulo, los gastos de capital aumentarán en un 28,4%.

Los gastos del Estado se distribuyen en tres grandes sectores, desde el punto de vista económico: los de funcionamiento (que absorben el 48,5% de los gastos totales), los de transferencias corrientes (el 30%) y los gastos de capital (el 21,5%).

Gastos de funcionamiento

Incluyen básicamente las remuneraciones de personal y las compras de bienes y servicios. Los gastos de personal suponen casi el 43% de los gastos totales, con un aumento del 21,4%. En conjunto, la partida salarial representará para el Estado un total de 741.010 millones de pesetas el año próximo. Este aumento no refleja únicamente incrementos salariales, sino, también de efectivos humanos. Los salarios aumentarán en la Administración un 10% el año próximo, aunque la masa salarial lo hará en un 15%, ya que la diferencia se destina al complemento de dedicación exclusiva de los profesores de Educación General Básica y a la reclasificación de algunos grupos de funcionarios que, en conjunto, son unos 200.000.

El aumento de los sueldos se aplica a las retribuciones básicas (sueldo, grado y trienios), lo que determinará un aumento promedio del 16,2%, aunque la mejora salarial en el conjunto del año no podrá ser inferior a las 42.000 pesetas.

Las clases pasivas tendrán aumentos salariales del 15%, aunque en las pensiones más bajas el incremento será del 30%. Se fija también aquí un sueldo mínimo de 216.000 pesetas.

Los aumentos de plantilla se refieren fundamentalmente al Ministerio de Educación y Ciencia, que absorberá 28.000 de un total de 45.000 nuevos funcionarios que ingresarán en la nómina del Estado el ano próximo, lo que representará en 1979 un gasto de 32.000 millones de pesetas.

Dentro de los gastos corrientes, la otra partida -además de la salarial- es la que se refiere a las compras de bienes corrientes y servicios por parte del Estado, que aumentarán en un 28,8% para situarse en 100.088 millones de pesetas. El aumento se explica por la incidencia del Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas, que aumentará sus gastos en 1979 en el 47.3%.

Presupuestos Generales del Estado 1979

El segundo gran capitulo de los gastos del Estado es el de las transferencias, es decir, el dinero que el Estado suministra a diversas empresas o entes públicos. En el próximo año serán 493.000 millones de pesetas, con aumento del 20,5% sobre el año en curso.Dentro de este importante capítulo, la Seguridad Social absorbe ya una parte notable, 147.000 millones de pesetas, con aumento del 47% sobre el año anterior.

Las subvenciones a empresas públicas para cubrir sus déficit de explotación son otra partida importante, con 54.700 millones de pesetas. La parte más sustancial se la lleva Renfe, con 31.000 millones, que repite así la asignación presupuestaria del año actual. Los aumentos en las transferencias a empresas públicas suponen para el año próximo la cifra de 4.400 millones, de los cuales 2.000 millones incrementan la dotación a Hunosa, que se sitúa así en 12.400 millones de pesetas de subvención. También Trasmediterránea aumenta sus ingresos a costa del erario público en 1.500 millones de pesetas, totalizando así los 4.500 millones. Y los ferrocarriles de vía estrecha verán incrementada su dotación en novecientos millones de pesetas, con lo que se situarán también en 4.500 millones de subvención en 1979. Estas cifras son, sin embargo, puramente ficticias, ya que la realidad demuestra que las liquidaciones finales precisan de créditos extraordinarios para compensar mayores déficit que los mencionados. Todo parece indicar que tanto la Renfe como Hunosa exigirán mayores subvenciones que las reseñadas en los presupuestos de gastos.

Otros capítulos de las transferencias se refieren a las dotaciones a los fondos nacionales, que el año próximo se verán incrementadas en un 21,7%, de los cuales el Fondo de Asistencia Social verá incrementar la suya en un 24,3% y las subvenciones con destino a sufragar la gratuidad de la enseñanza se incrementarán en un 10%, para totalizar casi los 37.000 millones de pesetas.

Las transferencias a corporaciones locales permanecerán en la cifra de 65.000 millones de pesetas, con un aumento de sólo el 0,3%, ya que algunos tributos que antes tenían carácter social pasan ahora a las haciendas municipales.

Operaciones de capital

El tercer capítulo de los gastos públicos es el de las operaciones de capital. que con 372.400 millones de pesetas representan el 21,5% del presupuesto total del Estado, con aumento del 17,6% sobre él año 1978.

Dentro de las operaciones de capital hay cuatro renglones básicos, el más importante de los cuales es el de transferencias de capital, que representará el año próximo el 51,3% de las operaciones de capital totales. En total son 190.925 millones de pesetas, que suponen un aumento del 20,3% sobre las transferencias de capital del año actual. Estas transferencias van destinadas a organismos y empresas públicas para que realicen inversiones directas. Los otros tres apartados son las inversiones reales (154 319 millones), la variación de activos financieros (adquisición de acciones y concesión de préstamos. por importe de 13.278 millones) y la variación de pasivos financieros (pago de deudas, por valor de 13.830 millones).

El conjunto de las transferencias de capital incluye en realidad una de las partidas más representativas del presupuesto, ya que engloba las inversiones que realiza el Estado. Estas inversiones vienen a representar la casi totalidad de la partida. exactamente 345.250 millones de pesetas, e incluyen las inversiones directas que realiza el Estado, así como las que realizan los organismos autónomos y las empresas estatales. A esta cantidad hay que añadir además. en el Presupuesto del año próximo, los 80.000 millones de pesetas del Fondo de Acción Coyuntural. lo que eleva la cifra de inversión del Estado a 425.244 millones de pesetas, con un aumento del 28.4% sobre el año actual.

La utilización de esta cifra es la que va a dar la verdadera medida de la capacidad del Estado durante 1979 para reactivar ligeramente la actividad económica y para crear empleos con los que absorber una proporción. limitada desde luego, de los parados.

Con la inclusión del FAC, por importe de 80.000 millones de pesetas. la participación de las inversiones en el conjunto del Presupuesto del Estado aumentará durante 1979 en un punto porcentual, va que en 1978 las inversiones representaron el 22,47% de los gastos totales y en 1979 se estima que se podría situar en el 23,47%. El porcentaje, no obstante, es aún muy bajo y de no ser por el Fondo de Acción Coyuntural, que en realidad es puro déficit presupuestarlo (ya que éste asciende a algo más de 150.000 millones de pesetas). la proporción entre inversiones y gasto total se hubiera degradado aún más durante el año próximo. La baja proporción de inversiones dentro de los gastos totales es, de todas formas, una de las deficiencias estructurales del Presupuesto del Estado español, que tiene una gran tendencia a incrementar sus qastos corrientes y subvenciones, descuidando poner el énfasis en actividades a más largo plazo y con mayor repercusión sobre el conjunto de la economía.

Entre las inversiones que realizará el Estado destacan, por su cuantía, las correspondientes a infraestructura (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), con 100.420 millones de pesetas las de Transportes y Comunicaciones, con 31.905 millones,y las de Agricultura, con 36.997 millones de pesetas. En conjunto, las inversiones de estos tres departamentos junto con las de Industria representan el 55.6% de las inversiones totales. También en el sector vivienda las inversiones son de cuantía considerable, con 46.000 millones de pesetas y aumento del 25,2% sobre las del año actual. Para creación de centros educativos se destinan 33.588 millones de pesetas. Para Defensa, la cifra de inversiones es de 62.072 millones, con aumento del 33%. Y para el Instituto Nacional de Industria y sus empresas se destinan inversiones por valor de 28.813 millones de pesetas. de las que 9.858 millones son para aumento de su capital y 13.774 millones para subvencionar pérdidas de empresas, así como 4.500 millones de pesetas para investigación petrolífera. En conjunto, el INI, además de las cantidades mencionadas y de las dotaciones a fondo perdido que recibe a cargo del Presupuesto así como de las cantidades que reciba del Fondo de Acción Coyuntural para aumento de capital, dispondrá en el año próximo de tres fuentes de financiación: la emisión de 30.000 millones de. pesetas en obligaciones avaladas por el Estado, los créditos oficiales para Ensidesa, Altos Hornos del Mediterráneo y Bazán, por importe de 14.000 millones Y la capacidad de avalar créditos para las empresas del grupo por importe de hasta 82.000 millones de pesetas.

La financiación del presupuesto

El déficit inicial previsto para el presupuesto es de 74.000 millones de pesetas, cuya compensación se realizará a través de dos tipos de fuentes de financiación: el mercado exterior de capitales (unos 22.000 millones de pesetas) y el recurso al Banco de España, por importe de 52.000 millones de pesetas.

La diferencia entre ingresos y gastos corrientes arroja un saldo favorable de 295.000 millones de pesetas, que equivale al ahorro del erario público y que representa el 18% de los ingresos corrientes totales. Este ahorro, unido a los ingresos de capital, permite financiar el 85% de la inversión del Estado para 1979. La diferencia son 48.923 millones de pesetas, a los que hay que unir la adquisición neta de activos financieros y los pagos de deudas, lo que totaliza los 74.000 millones de pesetas, que es la cantidad que finalmente debe financiarse el año próximo. Este saldo negativo se cubre con apelación al ahorro exterior por valor de 22.000 millones de pesetas (que representan el 1,3% del presupuesto) y al Banco de España, para los 52.000 millones de pesetas restantes.

La recaudación de impuestos totalizará 1.000.423.185 millones de pesetas, lo que representa el 86% de los ingresos corrientes. De esta cifra total, a los impuestos directos corresponden 730.135 millones de pesetas y a los indirectos 693.050 millones, con lo que la imposición directa superará a la indirecta por vez primera en la historia financiera del país. Los impuestos directos representaban en 1976 el 38,9% de los ingresos totales del Estado, porcentaje que en 1978 será del 42,7% y para 1979 alcanzará el 44,1%, Esta mayor participación será consecuencia del mayor aumento de los impuestos directos que los indirectos, pues se prevé que los primeros crezcan en 1979 un 26% mientras que los indirectos lo harán en un 22%.

En cuanto a la imposición indirecta, la partida de mayor volumen será la de lujo. con una recaudación prevista de 195.000 millones, seguida por la renta de aduanas, con 152.545 millones de pesetas. En tráfico de empresas se prevén tinos ingresos fiscales del orden de los 97.500 millones, mientras que las transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados proporcionarán 133.200 millones de pesetas.

Del total de ingresos del Estado, un 14% proceden de fuentes ajenas a la recaudación de impuestos. Las partidas más fuertes de este porcentaje proceden de ingresos patrimoniales (84.943 millones de pesetas), la lotería (40.500 millones), la venta de bienes y servicios producidos directamente por el Estado (35.994 millones) y los préstamos exteriores (22.000 millones de pesetas). La financiación del Fondo de Acción Coyuntural se realizará mediante emisión de Deuda Pública por importe de 50.000 millones de pesetas y con un anticipo de 30.000 millones de pesetas del Banco de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_