_
_
_
_
Reportaje:

La discriminación sexual debe acabar en la docencia de los españoles

La comisión de educación del Frente de Liberación de la Mujer (FLM) ha preparado un estudio sobre los elementos de educación sexista que persisten en el actual sistema docente español. Con este estudio, presentado a la Comisión de Educación del Parlamento, el citado Frente pretende que se llegue a un proyecto constitucional no sexista en la materia que le preocupa. La Federación de Organizaciones Feministas, ha convocado para hoy su asamblea constituyente. Estos dos hechos demuestran la vitalidad que las entidades feministas mantienen en defensa de una sociedad en la que no se produzcan discriminaciones por razones de sexo. Sobre la primera de las iniciativas citadas, Bel Carrasco ha elaborado este informe.

«Rosa, la hermana de Santi, es muy hacendosa. Se levanta muy temprano y hace las faenas de la casa. Rosa barre, Rosa limpia. Por la tarde cose y borda. La niña es buena y amable. »« Ayer Santi escribió una lección sobre los animales salvajes. Hoy estudia una lección que trata de los seres vegetales. Y así aprenderá, poco a poco, todas las cosas maravillosas que hay sobre la tierra.»

Estos párrafos, reproducidos de un ejercicio de oraciones de tercer curso de educación general básica, son un buen ejemplo de cómo los libros de texto transmiten una ideología sexista. La figura de la niña aparece como una pequeña amita de casa carente de toda posibilidad de realización profesional, mientras el niño es presentado como un ser cargado de futuro, abierto al mundo y al conocimiento.

También los dibujos que ilustran los libros de EGB reproducen ese estereotipo según un modelo de diferenciación en razón del sexo. Los varones hacen sus deberes, leen, ven la televisión. Las niñas ayudan a su madre en la cocina, barren, cosen o cuidan a sus -hermanos pequeños como madres en miniatura.

En los textos destinados al período preescolar, la figura de la mujer es muy frecuente, pero siempre en el papel de madre. Sin embargo, en los textos de los cursos superiores apenas se encuentran imágenes femeninas. El área de las ciencias, los temas de fuerza y movimiento, sobre todo, son un espacio exclusivamente masculino. En el área de la lengua la mujer es siempre el oyente, el receptor, mientras el hombre es el hablante, el emisor de los mensajes.

«Un análisis del contenido de los textos escolares -se lee en el informe del FLM- nos lleva a afirmar que éstos son un instrumento eficaz para la inferiorización de las niñas. Pero es importante señalar que esta visión unilateral de la persona ha creado hombres y mujeres artificiales encerrados en rígidos estereotipos.»

Leyes sexistas

El sexismo, que subestima la capacidad de la mujer, se detecta ya en la legislación y normativa en materia de educación. En el libro blanco, en el que se asienta el principio de la igualdad de oportunidades educativas, «sin discriminación en razón del sexo»,, se habla también de fomentar la creación de centros especializados de formación profesional de nivel medio para la mujer. Para la psicología del legislador sería demasiado suponer que la mujer pueda desempeñar algo más que cargos intermedios en la escala laboral o los típicos trabajos femeninos, que son precisamente los peor pagados.La ley General de Educación (1970) mantiene este criterio discriminatorio en el bachillerato unificado polivalente (BUP):

«Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y matizados de acuerdo con el sexo.»

La misma mentalidad sexista se refleja en las orientaciones pedagógicas para la educación básica y preescolar que, como complemento a la citada ley, se ofrecieron a los educadores. En la nueva orientación pedagógica para EGB se sugieren algunas actividades a realizar destinadas a la formación pretecnológica. En ellas se especifican las que son específicamente femeninas. Por ejemplo: corte y confección de prendas infantiles, bordado popular, tejido de lanas y otras fibras, confección de muñecos de fieltro, etcétera...

Alternativa no sexista

En el informe del FLM se estudian las alternativas a la educación de los diferentes partidos políticos para llegar a la conclusión de que «les falta un planteamiento global de la cuestión y un análisis detallado de los elementos que contribuyen a que la enseñanza en España tenga un marcado carácter sexista».En consecuencia, se propone una alternativa propia que se concreta en una serie de reivindicaciones a dos niveles. Por una parte se pide que la inclusión del principio de la coeducación tenga en cuenta la promoción diferencial de la mujer.

En cuanto a normativas particulares exigen:

1. La derogación de la actual ley General de Educación.

2. Sustitución de los textos escolares de preescolar EGB y BUP por otros en los que haya desaparecido la ideología sexista.

3. Profesorado mixto en la misma proporción en todos los niveles educativos.

4. Que los programas contemplen: cursos de educación sexual, la potenciación de la educación física de las niñas, prácticas de costura, cocina, fontanería, carpintería, etcétera, indistintamente para ambos sexos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_