_
_
_
_

"UCD trata de reducir el control obrero sobre la Seguridad Social"

«El Gobierno de UCD pretende dar la vuelta a una estructura de poder en la Seguridad Social que fue útil al franquismo (porque no se usó democráticamente) y que ahora se convierte en una estructura molesta y peligrosa en manos del sindicalismo democrático», afirmó ayer en el Club Siglo XXI el diputado socialista e inspector de Trabajo Ciriaco de Vicente en el transcurso de su conferencia sobre «La Seguridad Social, entre el autoritarismo y la democratización ».El señor De Vicente analizó la actual situación, de la Seguridad Social y la salud pública, y expuso desde la óptica socialista una serie de alternativas concretas que no se circunscriben al contenido de los pactos de la Moncloa sobre estas materias.

Se refirió en primer lugar a los presupuestos de la Seguridad Social, y puso de relieve el contraste entre el rigor presupuestario de la Administración estatal y el descontrol de la Seguridad Social. «El panorama cambió, aunque tímidamente, con la ley General Presupuestaria de 1977 al disponer la aprobación por las Cortes de los presupuestos de la Seguridad Social. Sin embargo, el Gobierno incumplió de hecho tal disposición al no enviar al Congreso una pieza tan importante como el "estado demostrativo del coste de los servicios", exigido por la ley General Presupuestaria. » Frente a esta falta de transparencia, la alternativa socialista propondría un presupuesto con análogo grado de información que el de los Presupuestos del Estado, la remisión a las Cortes de los presupuestos de entidades gestoras, servicios sociales, servicios comunes y entidades colaboradoras, así como la remisión de informes trimestrales sobre grados de ejecución.

A continuación, y refiriéndose a la financiación de la Seguridad Social, el señor De Vicente criticó el actual sistema, basado casi exclusivamente en las cuotas obreras y patronales, la atribución a su cargo de actividades y servicios que no le corresponden y la estructura regresiva de las fuentes de financiación. Expuso la necesidad de democratizar la financiación, y tendente a ello propuso aumentos en la aportación del Estado, replanteamiento de funciones de la Seguridad Social, establecimiento de cuotas progresivas, modificación de las prestaciones, control de la eficacia de la asistencia, cambio de los sistemas de recaudación y libertad de elección de médico por el paciente.

La gestión de la Seguridad Social y la salud pública mereció también un detenido análisis del conferenciante. Criticó la multiplicidad de entidades y los principios inspiradores de la participación en la gestión aún hoy vigentes. La filosofía de UCD, dijo, trata de reducir la presencia obrera y las competencias de los órganos gestores, así como reprivatizar parte de la gestión (mantiene las mutuas patronales) y transgredir los pactos de la Moncloa. El señor De Vicente, por último, abogó por un control de las centrales sindicales de la SS, por la exclusión del lucro privado y por un sistema democrático cuya ordenación no puede adelantarse a la Constitución.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_