_
_
_
_

"Cántico espiritual", de San Juan de la Cruz, en versión musical de Amancio Prada

El cantante y compositor gallego Amancio Prada presenta el martes, en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (plaza de Colón), su versión musicada del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, estrenado anteriormente en Pamplona y Segovia y representado en La Coruña y Ponferrada. La versión de Amancio Prada hace del poema una obra para voz, guitarra, violín -que será interpretada por Isabel Serrano- y violoncello, tocado por Eduardo Gattinoni. En la primera parte del espectáculo el compositor gallego presentará canciones propias sobre poemas de Rosalía de Castro y Agustín García Calvo.

«El Cántico espiritual -dice Amancio Prada- es erótico en su acepción amorosa y dinámica y presenta claramente tres partes: la fase de búsqueda, el encuentro y la consumación. En él hay dos voces, la de la esposa y la del esposo. La particularidad mía es que asumo ambas voces sin que me repugne, puesto que entiendo que en la vivencia amorosa ya lo que menos importa es el género de los protagonistas, sino el estado o los sucesivos estados de desasosiego y búsqueda como deleite y consumación erótica. »Pero ¿es muy conocida la faceta erótica de San Juan de la Cruz? Amancio Prada opina que «no sólo es desconocida su parte erótica, sino toda su obra, excepto para las minorías eruditas en la literatura del siglo de oro. San Juan de la Cruz es completamente desconocido, con el agravante de que, como es santo, hay menos ganas de leerlo, por los prejuicios de siempre y porque parece que todo lo que nos enseñaban en el bachillerato conseguían que llegáramos a aborrecerlo, o, al menos, que no despertara nuestra curiosidad. San Juan sugiere una interpretación a lo divino de este poema, aunque él mismo, en el prólogo al Cántico, dice, casi textualmente, que aunque, en alguna manera, se declaran estos dichos de amor, no hay por qué atarse a su declaración, sino dejarlos en su anchura para que cada uno de ellos se aproveche según su modo y caudal».

Según el cantante y compositor gallego, su aportación musical al Cántico es muy difícil de explicar con palabras. «No intento -afirma- hacer teoría musical, pero la obra trata de revestir el poema con la expresión musical e intenta ser fiel a los sucesivos estados que el poema desarrolla. El poema es intemporal en contenido y forma, que es lo que caracteriza, precisamente, la buena poesía. Mi interpretación es una lectura del poema, una interpretación entre las muchas que pueden hacerse.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_