_
_
_
_
Función de la psicología en las sociedades desarrolladas

Prevención e higiene mental en la vida comunitaria

Hasta hace poco era posible encontrar en cualquier libro de Filosofía de 6.º de Bachillerato la definición de la Psicología como ciencia o tratado del alma, que realmente es su significación etimológica. De ciencia del alma pasaría a ocuparse de la conciencia, con Freud del inconsciente y con el conductismo y la reflexología, Watson y Pavlov, de la conducta y las leyes de condicionamiento.En la actualidad son numerosas las teorías que animan el quehacer de los psicólogos, pues del psicoanálisis se han derivado diversas escuelas, por ejemplo: la de Jung, Adler, Melanie Klein, el freudo-marxismo (E. Fromm, W. Reich, etcétera), Lacan y otras, y lo mismo podríamos decir del conductismo, en cuyo campo serían dos las principales corrientes, la que tiene a Skinner como líder y la de Eysenck.

Más información
La terapia de conducta en los problemas sociales
La psicología científica de orientación dinámica

No obstante, a pesar de que las teorías dominantes en el campo de la psicología clínica son el conductismo y las corrientes dinámicas o psicoanalíticas, en otros campos y esferas existen otras teorías igualmente significativas.

Problemas diversos

Si de las escuelas pasamos a los campos en los que el psicólogo ejerce su actividad, encontraríamos asimismo una gran variedad. El psicólogo desarrolla su trabajo en hospitales, escuelas, industrias, prisiones, ejército, residencias de ancianos, orfanatos, etcétera y en cada una de esas instituciones su papel o rol profesional es muy variado. En el campo laboral o industrial realiza la selección pero también se ocupa de la formación, del clima laboral, de la adaptación de las máquinas y el puesto de trabajo a las características del trabajador. En el campo clínico puede desarrollar tareas de psicodiagnóstico, psicoterapia individual o grupal, preparación para el parto y para los períodos pre y post-operatorios, etcétera. En el campo comunitario, puede desarrollar una serie de tareas de prevención e higiene mental.

Podríamos afirmar que la psicología posee un bagaje teórico, metodológico e instrumental que le permite actuar satisfactoriamente con rigor y competencia profesional en una gran variedad de problemas, muy importantes muchos de ellos, tanto a nivel personal como colectivo. Que pueda actuar y ser eficaz no quiere decir que, aquí y ahora, actúe allí donde es necesaria. Si bien hay países, como EEUU, Unión Soviética, Inglaterra, en los que la psicología tiene un estatus reconocido y una gran parte de la población puede recibir las atenciones y cuidados psicológicos que necesite a nivel institucional público, es decir en hospitales, escuelas, etcétera, en España gran parte de la actividad psicológica se desarrolla a nivel privado, con lo que conlleva de encarecimiento de los servicios que hace que los sectores que podrían y debieran recibir atención psicológica de calidad se encuentren privados de ella.

Pensamos en el sistema escolar con sus diferentes niveles, preescolar, EGB, BUP, Formación Profesional, Educación Especial -en el sistema sanitario-, hospitales generales, psiquiátricos, ambulatorios, en los que los servicios psicológicos están por ahora, desafortunadamente, poco implantados.

Adaptación o revolución

La psicología, como otras Ciencias Sociales, a la hora de su aplicación puede ejercerse con finalidades diferentes. Para algunos, la función que ejerce la psicología es negativa, pues al tratar de adaptar el individuo a su medio y sin criticar y cuestionar ese medio, que puede ser el familiar, laboral, vecinal, social, se enmascararía el verdadero problema que estaría en ese medio enfermante o patógeno que es lo que habría que cambiar o modificar. Otros, sin embargo, mitifican el poder de cambio individual y colectivo de la psicología y tratarían de hacer la revolución mediante su quehacer psicológico.

Efectivamente, la psicología puede producir y produce cambios tanto a nivel individual como grupal, pero en la medida en que todo sujeto es un núcleo de relaciones sociales varias y complejas, sin modificaciones, al tiempo, de su medio social cotidiano, el cambio o cambios individuales se ven necesariamente limitados.

Un estudio realizado en colabo-

Prevención e higiene mental en la vida comunitaria

ración entre la Dirección General de Empleo y Promoción Social y el consejo general de Colegios de Doctores y Licenciados revela que mientras de los licenciados en Física está en paro un porcentaje del 4,7% y de los licenciados en Química, lo está un 6,5 %; la cifra, al referirnos a los licenciados en Psicología, se eleva a un 14,2%. La empresa que ha realizado el estudio, Macrométrica, realizó una amplia encuesta postal que muestra además que las mujeres licenciadas en Psicología son víctimas del paro en un mayor porcentaje que los hombres; y que las personas menores de treinta años lo son en mayor proporción que las mayores.Si a esto se añade el dato facilitado recientemente por el doctor Yela de que son 35.000 los alumnos que cursan estudios de Psicología en España, resulta de todo ello que existe una evidente contradicción entre las necesidades irresueltas de la sociedad española en el campo de la asistencia psicológica a todos los niveles -centros docentes, empresas, sanatorios, etcétera- y el excedente de personas tituladas y supuestamente preparadas para una función que esa misma sociedad no les deja ejercer.

Respecto al complejo tema de la preparación de esas personas, se da por otra parte el hecho de que la formación universitaria en el campo de la psicología, análogamente a lo que sucede con el resto de los estudios superiores, es considerada, desde muchos sectores, pobre de contenido y entrenamiento para las funciones a realizar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_