_
_
_
_

La convención de radio y televisión pide la supresión de la ley de Prensa

El domingo se clausuró en Torremolinos la I Convención de Radio y Televisión de España. Entre otras, se decidieron las siguientes conclusiones: desaparición inmediata de la actual ley de Prensa e Imprenta, racionalización de la radiodifusión española, mediante un estudio del tema como primera medida: estatuto jurídico: un voto de censura a los partidos políticos con representación parlamentaria, por su incumplimiento del compromiso de presentar al Congreso un proyecto de ley en materia de información, necesidad de un título polivalente para el ejercicio de la profesión en todos los medios de comunicación.El tema estelar de la convención fue el de la libertad de información. Para Miguel Sanchís Buendía, presidente de las reuniones, «es evidente la necesidad rotunda de sustituir unas leyes inspiradas en el control y tutela de los medios de comunicación social por el Estado, por otras en las que tenga cabida el principio de la libertad responsable sin más límites que los propios del derecho común concretados en las tipificaciones del Código Penal y, en todo caso, en una ley específica antilibelo».

Por su parte, los malagueños María Teresa Campos y José Luis Navas se pronunciaron por la derogación de la actual ley de Prensa, «atentatoria contra la misma libertad de expresión y, además, denigra los intereses más elementales de los profesionales de radio y televisión y de la propia institución», y por la concesión a los profesionales de la radio de «una libertad absoluta en el ejercicio de la información», entendiendo por tal, «el hecho de que cualquier persona inscrita o no en un registro determinado pueda realizarla».

En la ponencia La radiodifusión privada. Garantía informativa, que también se debatió, empezaron a perfilarse algunos puntos que, con ligeros retoques, forman parte de las conclusiones de esta convención: exigencia de una normativa legal única para todas las emisoras, homologación de todos los profesionales de las distintas cadenas: exigencia de una única ordenanza laboral básica, participación de los profesionales en la gestión de la concesión o delegación de funciones, exigencia de participación en las decisiones de un futuro en torno a las emisoras, revisión de concesiones y cambios en la misma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_