_
_
_
_

Informe técnico sobre el País Valenciano

Más de doscientos profesionales y técnicos han participado en la elaboración del estudio «La autonomía del País Valenciano y su aplicación práctica», coordinado por la Joven Cámara, entidad independiente creada en Valencia en 1971.El informe, que se presentará en breve, cuenta con la adhesión de diversas fuerzas políticas, ayuntamientos procedentes del franquismo y entidades económicas y culturales.

El Plenari de Parlamentarios todavía no ha enviado su adhesión, aunque un destacado miembro de la mesa manifestó a EL PAIS que se estaba gestionando, por la marcada utilidad del citado informe. «Creo que políticamente, además, no compromete a nadie», agregó. Por su parte, el economista Francisco Oltra, coordinador de este estudio que tiene más de mil páginas, aseguró la entrega al Plenari del primer ejemplar. No se descarta tampoco la adhesión del Ministerio de Cultura.

El objetivo del trabajo consiste en la necesidad de ofrecer a los políticos valencianos una radiografía del país, como base de estudio solvente que permita la elaboración de un proyecto de estatuto de autonomía por la comisión que a este efecto creó el Plenari. «Nuestro objetivo ha sido realizar un análisis crítico de la situación actual -señala el preámbulo- y ofrecer una alternativa institucional para organización político-administrativa del régimen anterior que ha regido el País Valenciano». Este tipo de trabajo técnico no tiene antecedentes en otras regiones, salvo el que realizaron los gallegos sobre aspectos jurídicos de su autonomía.

La comisión de instituciones políticas, coordinada por el profesor de Derecho político Luis Aguiló, concluye en que la Generalitat ha de protagonizar la nueva etapa política valenciana con un ámbito territorial igual al de las actuales tres provincias. En otro orden postula la división interior del País Valenciano en 32 comarcas que supere la actual distribución administrativa. Aconseja asimismo el carácter itinerante de la Asamblea de Parlamentarios, al tiempo que les aconseja la capitalidad política y administrativa de Valencia para evitar una concentración innecesaria.

En el marco de la Generalitat las instituciones serían la Asamblea de Parlamentarios, presidente, Consell y Tribunal Supremo de Justicia. Como funciones exclusivas del Estado en el orden legislativo se establece el régimen hipotecario, registros civiles y matrimonio.

Durante un año han trabajado veinte comisiones con participación de algunos técnicos de la Administración central. Las conclusiones ofrecen el marco institucional más apropiado para cada una de las consellerías preautonómicas que regule el correspondiente decreto. «No damos unas directrices políticas, ni tampoco un programa. Esto pertenece a los partidos -señala Francisco Oltra-. Nosotros damos el marco y ahora los políticos deben pintar el cuadro. Nos hemos situado en el lunes de la preautonomía.»

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Veintiséis ayuntamientos enviaron su adhesión al estudio. No se descartaba la adhesión del PSOE, mientras UCD, PCPV y PSPV ya lo hicieron. En el capítulo de instituciones ciudadanas se encuentra la Cámara de Comercio, Caja de Ahorros, Colegio de Ingenieros Agrónomos y otras. El texto ha sido redactado en bilingüe.

Según el prólogo, «las alternativas propuestas son totalmente viables porque en ningún caso se han adoptado soluciones extremas ni quiméricas, sino al contrario, timidas y posibilistas, no sin pensar en un futuro próximo que permitirá posiciones socio-políticas más avanzadas».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_