_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Urbani

Urbani.

Galería Seiquer. Españoleto, 23.

No sin razón, ni desobediencia alguna a su genuinidad etimológica y a su más recto sentido paleográfico, llama Ildebrando Urbani palimsepstos a sus pinturas. Algo, en efecto, tienen de aquellos antiguos manuscritos que conservaban las huellas de una escritura anterior y luego borrada a propósito. Urbani pinta o repinta sobre unos fondos que, si no tachados previamente, fueron tratados con anterioridad, aunque de su propia mano, a merced de unas tonalidades sordas, harto diferenciadas y diferenciadoras de la viva estructura cromática que, en un proceso ulterior, vendrá a superponerse. Palimsepstos son sus cuadros, delatores de la bipolaridad a que se ajusta su buen hacer: fondos monocromos y líneas sobreimpresas, concebidos aquéllos como pura fugacidad y trazadas éstas con un carácter estable y definitorio.

Fugacidad del entorno

Los fondos uniformes, entonados en un gris pertinaz, de las obras de Urbani parecen aludir a la insensible fugacidad del entorno (el viaje de una nube, el vuelo de una hoja, la sombra de un transeúnte, ortos y ocasos, ir -y venir del viento, aso y retorno de las estaciones...), al imperceptible tornasol de la naturaleza, siempre igual a sí misma y siempre cambiante, a la alegoría bíblica del vivir, cuyo acaecer es un simple pasar «como las naves, como las nubes, como las sombras». Fondos densos, difusos y evanescentes como el humo, sobre los que, aun sin ser borrados por completo, vendrá una estructura lineal a imprimir la plenitud de los colores primarios.

Urbani se vale, en este su segundo proceso creador, de la plenitud del arco iris, sólo del arco iris, reducidas sus franjas a líneas sutilísimas como filamentos, pero fijas, incisas, ahincadas en el lienzo a manera de surcos o afirmaciones de un sentir y un vivir rabiosa y simbólicamente personal.

Plenitud y claridad

Cada una de las líneas es símbolo de una parcela que el artista hurtó a la vida y la acotó con su nombre. Cada color, en su elementarismo, es igualmente símbolo de un sentimiento propio, intransferible, contrastado, en un momento de plenitud y claridad, con el sentir del universo a la redonda. Y el resto es paisaje minimal, sin adjetivo, retornado a los limites de su esencialidad; paisaje incontaminado e impenetrable que únicamente un Giorgio de Chirico (no en vano prologó, en Roma, una de las primeras exposiciones de Urbani) atinaría a identificar y definir en toda su radiante dimensión metafísica.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_