_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El eurocomunismo y Francia

¿Por qué ha renunciado el PCF a participar en el coloquio sobre, el eurocomunismo que acaba de reunir, en Lugano, a politicólogos alemanes, franceses, italianos y suizos, con los representantes de los partidos hermanos? Había sido invitado lo mismo que el PCI, que envió al senador Lombardo-Radice, miembro del Comité Central; lo mismo que el PCE, que se hizo representar por Manuel Azcárate, miembro del Comité Ejecutivo, responsable de las ralaciones internacionales, director de la revista teórica del partido. Volveremos a referirnos a esta ausencia, que ha sorprendido a todo el mundo.Dos días de debate han puesto de manifiesto que el eurocomunismo sigue siendo un concepto vago. Corresponde a cierta voluntad de independencia respecto a la URSS y de adhesión al pluralismo político de Occidente. Pero esta tendencia general se manifiesta con formas y graduaciones muy desiguales. Los españoles van mucho más lejos que sus colegas en este camino. Consideran que «el Estado soviético no es un Estado socialista, sino un Estado burocrático autoritario, donde unos pocos dominan alas masas de trabajadores». Los italianos no toman una postura oficial a este respecto. Algunos estiman que la URSS es una «sociedad de transición», otros que es «un socialismo de Estado». Como es sabido, en la reunión celebrada en Madrid, en marzo de 1977, Georges Marchais afirmó, por su parte, que «en Moscú hay una cierta democracia socialista». Claude Poperen, miembro del Comité Central del PCIF, declaraba el 8 de noviembre pasado, ante los micrófonos de Europa I, que la Unión Soviética, no era una dictadura.

Las intervenciones de Manuel Azcárate revistieron particular interés en el plano de la teoría marxista, que gobierna toda la evolución de los partidos dominados por una ideología que tienden a confundir con una ciencia. Azcárate, con audacia y originalidad, describió el futuro Estado socialista democrático como un «Estado sin ideología y como un Estado donde habrían de coexistir dos sectores económicos, uno de los cuales fundado en la iniciativa privada «cuyo valor ha sido demostrado por la experiencia en las sociedades desarrolladas». En torno a estas palabras se percibe un esfuerzo real de profundización doctrinal, que sigue siendo mucho más limitado en el comunismo italiano y mucho más aún en el francés.

No obstante, el senador Lombardo Radice ha subrayado con insistencia que el PCI no se considera el único representante de una clase obrera que se expresa también a través de otros partidos. Afirmó que este pluralismo era normal, lo que constituye una innovación de capital importancia en relación con la ortodoxia marxista. En una discusión con uno de sus camaradas del PCF -este punto constituyó su único desacuerdo importante-, el comunista francés no admitía que el partido socialista pudiera tener también su base obrera. En cambio, el delegado del PCE dijo, más o menos, lo mismo que el del PCI, pero en fonna diferente, explicando que miles y miles de trabajadores están, de hecho, integrados en el Estado democrático occidental.

Los españoles destacaron en relación con otra cuestión esencial. El profesor Timmerman había subrayado que hay un pluralismo escondido en el seno de los partidos comunistas, incluso en los más monolíticos. Varios asistentes recordaron la diversidad relativa del PCI, pero sólo Manuel Azcárate puso en claro el problema de la transformación de la estructura del partido, necesana para que éste se adapte a una sociedad democrática. Señaló que el próximo congreso del PCE emprenderá una verdadera democratización interior de, la organización. Todo ello no hace más que poner de manifiesto un poco más evidentemente la rigidez del PCF, que la campaña antisocialista ha hecho reaparecer ante los ojos de todos, tras algunas tímidas, tentativas de suavización.

En último análilis, los debates de Lugano han arrojado alguna luz sobre el tema de la defección del Partido Comunista francés y sobre ládecisión de romper la unión de la izquierda el 23 de septiembre de 1977. Han mostrado que el eurocomunismo constituye probablemente una evolución a largo plazo en la que están envueltos todos los partidos de Occidente. Esta evolución los alejará más más de las dictaduras de tipo soviético. Los integrará más y más en la democracia pluralista. El proceso parece ine ludible. Pero se desarrollará de manera lenta y no está más que en sus balbuceos. Sólo el Partido Comunista español ha avanzado un poco más en este largo camino. No ha resuelto aún todos los problemas y sólo comienza a ex presar el uno o el otro en sus términos exactos. El PCI le sigue muy a la zaga: no ha ido aún mucho más allá de los análisis de Gramsci. En cuanto al PCF, está nada más que al comienzo del camino. Tras haber dado algunos pasos hacia adelante, con el impulso del programa común, ha regresado al punto de partida.

La unión de la izquierda le confrontaba con problemas para cuya solución, e incluso para cuyo planteamiento, le faltaban los medios. El menos adelantado en el camino del eurocomunismo se ha encontrado en una situación que va mucho más allá que aquella a la que han de hacer frente sus colegas más avanzados. Estos no han resuelto más que problemas de gestión en una sociedad occidental cuya transformación radical no pueden aún proyectar. El PCE tiene por objetivo reafirmar un régimen democrático tras cuarenta años de dictadura. El PCI ha de evitar que se ahogue en la anarquía aquello que contribuyó a establecer en 1945. Todo esto no requiere más que las alianzas del centro con las uniones nacionales que un Partido Comunista puede realizar en su sector e ideología actual. El PCE va más avanzado, también en este aspecto, en relación con las tareas que la historia le ha confiado en la actualidad.

El Partido Comunista francés, en cambio, va muy a la zaga. Marcado aún por medio siglo de ortodoxia y de stalinismo, fue conducido por la unión de la izquierda y el programa común hasta la entrada en la primera fase de construcción de un socialismo democrático, es decir, a abordar el meollo del eurocomunismo. Ninguno de sus homólogos está dispuesto a hacerlo, y el PCF menos aún. No se trata sólo de su poco peso en una mayoría de izquierda que le hubiera confinado a una situación marginal, sino también del enorme dilema entre sus opciones ideológicas y la realidad que hubiera abordado en ese caso. El partido socialista está mejor dispuesto, a pesar de la debilidad de sus propios análisis, porque es consustancial a la democracia pluralista y la vive desde dentro.

Si el PCF hubiera asistido al coloquio de Lugano, esta situación se hubiera puesto claramente de manifiesto por la confrontación de sus análisis con los de sus colegas español e italiano. Así se hubiera comprendido que la ruptura del programa común es una decisión motivada por una razón profunda y que los comunistas franceses la tomaron con todo conocimiento de causa. No podían aceptar esta doble revelación que hubiera puesto en entredicho todas sus explicaciones oficiales. Pero no han podido evitar que la revelación se haya filtrado a través de su ausencia y de las manifestaciones de sus partidos hermanos.

Copyright Le Monde- EL PAÍS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_