_
_
_
_

Abarcó temas que no le correspondían

La ponencia de Deportes fue la más extensa tanto en su contenido, como en su tratamiento y conclusiones. Hasta tal punto, que incluso en algunos puntos intervino en temas que no correspondían estrictamente a la ponencia e invadió así los campos de estudio de otras.La primera subponencia, Deporte de base, concluyó que les necesario un planteamiento claro de objetivos. El aprendizaje de las destrezas técnicas. El acondicionamiento físico y síquico. El conocimiento teórico y la fijación de criterios para su desarrollo. Infraestructura centrada fundamentalmente en los colegios. Eficaz proyección de las federaciones. Acción directa del Ministerio de Sanidad.

La segunda subponencia, Perfeccionamiento del deportista, hace sinónimos educación fisico-deportiva y progreso social. El perfeccionamiento del deportista se puede conseguir tanto en clubs como en centros especiales. Se debe buscar la capacitación del deportista para la vida. El Perfeccionamiento del deportista exige técnica e instalaciones. Se deben construir centros especiales financiados por el Estado. La tercera subponencia, Deporte de alta competición, dice que el deporte es un medio y no un fin. Se necesita la utilización de medios tecnológicos adecuados.La cuarta subponencia, Métodos de entrenamiento y medicina de la educación física y el deporte considera imprescindible la investigación médica. La medicina deportiva tiene una misión de apoyo, control y estudio de las funciones orgánicas en el esfuerzo deportivo. El Ministerio de Educación y Ciencia debe crear la normativa para los estudios de Medicina de la educación física y el deporte.

Presidente: Javier Belzunce de Carlos

Ponente: Rafael Orbe CanoCoordinador: Carmelo González Grimaldo Secretario: Joaquín Agulla Aguirre. Subponencia 1: «Deporte de base». Subponentes: Alfonso Barca, Jaime Dalmau, Manuel García Ferrando, Francisco Javier Lasunción y María Victoria Ibarra de Oriol. Subponencia 2: «Perfeccionamiento del deportista». Subponentes: Rafael Cano, José Casero Picureo, Miguel Company, Joaquín Dualde, Eduardo Herrero, Emiliano Rodriguez y Miguel Torres. Subponencia 3: «Deporte de alta competicíón». Subponentes: Sagrario Aguado, Antonio Alemayn, Luis Felipe Areta, Rafael Chaves, Santiago Esteva, Eduardo Góngora y Javier Marcet. Subponencia 4: « Métodos de entrenamiento y Medicina de la EF y el deporte». Subponentes: Carlos Alvarez del Villar, Ricardo Hernández, Bernardo Marin, José Luis Martínez y Jaime Urruticoechea. Subponencia 5: « Relación de la federación con otras entidades y Problemática del deporte realizado en ámbitos deportivos». Subponentes: José Eulogio Gárate, Eugenio Mazón, Juan Antonio Sagardoy y Alberto San Román.

Más información
La figura del profesor, centro de atención
Instalaciones para todos y rescate de la naturaleza
Un aviso
Elaborado un "paquete" de medidas económicas

La subponencia quinta, Relación de las federaciones con otras entidades y Problemática del deporte realizado en ámbitos deportivos, solicita representación de los clubs en las federaciones. Concepción empresarial para el deporte profesional. El deporte en la escuela es actividad paraescolar y no extraescolar. Separación de funciones entre Ministerio de Educación y Ciencia, cultura a través del Consejo Superior de Deportes y comunidades educativas de los centros. El deporte laboral debe estar integrado en el contexto del deporte en general. Colaboración entre las fuerzas armadas y el Consejo Superior de Deportes. Estructura del club universitario. Los deportistas profesionales deben depender de la Seguridad Social.

La subponencia sexta, Estatutos federativos y Estatuto del deportista profesional, solicita que las federaciones gocen de plena personalidad jurídica. Creación de un estatuto del deportista profesional con estatuto laboral propio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_