_
_
_
_

Instalaciones para todos y rescate de la naturaleza

Un ambicioso plan de construcción de instalaciones preside las conclusiones de la Ponencia de «Equipamento». Sobre la idea de que las instalaciones de deporte para todos deben centrar la actividad del equipamiento deportivo nacional, la Ponencia trata de equilibrar el espacio urbano con mayores oportunidades para el entretenimiento y la práctica deportiva.La Ponencia de «Equipamiento» parte de la necesidad de inscribir el deporte en el concepto, más amplio, de recreación o esparcimiento. Denomina equipamiento al medio en el que se desarrollan las actividades deportivas, culturales, recreativas o de simple reposo del hombre. Establece que las características de estos equipamientos deben responder a los conceptos de apertura, integración, variación, complementariedad, adecuación y accesibilidad. Los equipamientos deben satisfacer el tiempo libre de cada día, de fin de semana y de vacaciones. En relación con los tipos de equipamiento se determina el primero la vivienda. Un segundo escalón sería el espacio libre más inmediato a la vivienda. El con junto de estas comunidades consti tuye una unidad básica de barrio, que debe estar servida por un centro cultural recreativo, al que se denomina unidad básica de cultura. Este centro debe ser unitario. Estos tres escalones de equípamien to básico se complementan con otros culturales y deportivos. Para más amplios tiempos de ocio, los equipamientos estarán integrados en la naturaleza, que debe adecuarse para servir estos fines, respetando su equilibrio. Es necesaria una planificación nacional, regional, municipal y local. Hay que distinguir entre instalaciones necesarias para el deporte para todos, deporte de alto rendimiento y de porte espectáculo. Estas dos últimas clases de instalaciones deben estar supeditadas a la consecución de un nivel óptimo de instalaciones de deporte para todos. Seguidamente la Ponencia hace una crítica de la política que, en materia de equipamiento, se ha seguido hasta el momento. Examina la falta de integración en la legislación urbanística vigente, las diversas competencias administrativas sobre esta actividad, el hecho de no disponer de fondos es de los presupuestos, generales del Estado, la localización de instala ciones bajo impulsos políticos, etcétera.

Presidente: Héctor Gutiérrez AIvarez

Ponentes: Jaime Montaner Roselló y Javier Ortega Uribeechevarría. Secretario: Fernando Andrés Pérez. Subponentes: Guillermo Ortego Carretero Francisco Codina Castillo Fefipe Samarán Barahona, Joaquín Pujol Simón y Eduardo Beotas Lalaguna.

Más información
La figura del profesor, centro de atención
Un aviso
Elaborado un "paquete" de medidas económicas
Abarcó temas que no le correspondían

Seguidamente la Ponencia hace una serie de propuestas. En el orden normativo se propone se especifiquen terminantemente las reservas necesarias para dotaciones deportivas. Se deberán crear especialmente parques y jardines, áreas de recreo y juego para niños e itinerarios peatonales. Las dotaciones deportivas deberán incluirse dentro de los servicios de interés público y social. Se deben recuperar, mantener y revitalizar las dotaciones deportivas existentes, sin permitir su cambio de uso. Es necesario adecuar para fines recreativos y deportivos los equipamientos urbanos caídos en desuso funcional. Se deben realizar unos programas-tipo flexibles. Las demandas de esparcimiento se incluirán en las zonas naturales. En el orden de la planificación se establece que su materialización debe estar relacionada con las previsiones de los planes directores territoriales. Esta planificación dará como resultado una red de unidades básicas de cultura y otra de unidades especializadas. El CDS debe estar atento a los planes de ordenación: del territorio para detectar posibles anomalías en cuanto a dotaciones deportivas. Deben realizarse catálogos de las instalaciones existentes y suavizar las rígidas normas que definen una instalación deportiva en beneficio del deporte para todos. La financiación de este plan corresponde, según la ponencia, a la Administración Central, Local, Institucional y a la iniciativa privada. Debe salir de los presupuestos, generales. del Estado. La distribución de fondos debe hacerse de acuerdo con una planificación nacional. El deporte para todos es prioritario en esta cuestión. Para la promoción de este vasto plan deben crearse diversas fórmulas institucionales y centrar en ellas, y no en particulares, el apoyo oficial. Finalmente, en cuanto a la gestión, la ponencia hace recaer sobre el Municipio la responsabilidad central. Recomienda la existencia de un director de instalaciones y la necesidad de que los usuarios contribuyan a las cargas de gestión y animación

En tanto se ponga en marcha este amplio plan de equipamiento la Ponencia sometió a la asamblea una propuesta transitoria compuesta por una serie de puntos cuya finalidad estriba en seguir creando dotaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_